Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El premio SYVA celebra su 10ª edición

           

El premio SYVA celebra su 10ª edición

03/05/2007

Pagina nueva 2

El PREMIO SYVA a la mejor tesis doctoral en
sanidad animal, único en su género y que alcanza ya su décima edición, ha sido
entregado en un acto que ha tenido lugar en el decanato de la Facultad de
Veterinaria de León.

 

El tribunal calificador fue nombrado, al
igual que en anteriores convocatorias, por la Universidad de León y está formado
por los siguientes catedráticos de Sanidad Animal:

 

Presidente:    D. Francisco Rojo Vázquez ,
Universidad de León

Vocales:       Dña.  Mª de los Angeles Calvo
Torras, UAB, D. Santiago Vadillo Machota, Universidad de Extremadura y D.
Francisco Cuello Gijón, Universidad de Murcia

  Secretario:      D. Oscar Roberto González Llamazares,
Laboratorios SYVA


 

 

El
Tribunal calificador acordó otorgar el Premio SYVA 2007 a la tesis
presentada por

 

D.
Iván Díaz Luque


Doctor en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona

 

Titulada:


“Caracterización
de la Respuesta Inmune de Lechones durante la Infección y tras la
Vacunación con el virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo
Porcino”
.

 

 

 

 

La
calificación obtenida por la Tesis premiada fue la de Apto “cum laude” y el
Director de la misma es D. Enric Mateu, Doctor en Veterinaria por la UAB.

  


RESUMEN DE LA TESIS (facilitado por el autor):

 

Una de las
razones por la que no se han podido desarrollar vacunas más eficientes contra el
Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (SRRP) es la falta de un
conocimiento profundo de la respuesta inmune que se desencadena tras la
infección o la vacunación. Del virus del SRRP (VSRRP) o arterivirus porcino se
han descrito dos genotipos, el americano y el europeo. Hasta la fecha, la
mayoría de estudios sobre la respuesta inmune tras la infección o tras la
vacunación con este virus han sido realizados usando cepas americanas.

 

El objetivo
de la tesis doctoral fue caracterizar la respuesta inmune del cerdo frente a
cepas del VSRRP del genotipo europeo; primero, durante la infección de lechones
con una cepa de campo española y, segundo, tras la vacunación con cepas
atenuadas (vacunas comerciales), evaluando también la eficacia de éstas frente a
un desafío homólogo o parcialmente heterólogo a 2 meses post-vacunación.

 

Durante el
primer estudio los hallazgos más significativos de la respuesta inmune de los
cerdos infectados experimentalmente con una cepa de campo española fueron:
ausencia de producción de IL-2 e IL-4, aparición temprana de anticuerpos no
neutralizantes, respuesta neutralizante inconstante y tardía y un desarrollo
lento e irregular de células productoras de IFN-gamma (CP-IFNg) específicas de
VSRRP que, sin embargo, podrían estar relacionadas con el fin de la viremia. Una
de las hipótesis que planteamos para explicar la anómala respuesta celular
observada es la producción de IL-10 y de haptoglobina en las primeras fases de
la infección. Debido al irregular y lento desarrollo de la respuesta inmune,
quizás ésta desempeña un papel secundario en la resolución de la infección, tal
y como ya se ha demostrado con otros arterivirus como el virus elevador de la
lactato-deshidrogenasa del ratón.

 

En el
segundo estudio los cerdos vacunados presentaron periodos de viremia muy largos
(hasta 42 días por PCR anidada). Las largas viremias descritas con ambas vacunas
denotan una situación indeseable dónde se posibilita la excreción del virus y
por tanto la transmisión y circulación del mismo. La respuesta humoral
neutralizante no apareció antes de los 2 meses post-vacunación y por tanto este
parámetro no pudo relacionarse con la protección otorgada por las vacunas.
Nuestros resultados sugieren que son las CP-IFNg el parámetro inmune que debería
considerarse como marcador de protección. Independientemente de la vacuna que se
administrase a los animales, aquellos que alcanzaron niveles elevados de CP-IFNg
en el momento del desafío quedaron protegidos. De hecho, la vacuna que aportó un
mayor grado de protección fue la vacuna parcialmente heteróloga, ya que inducía
los mayores niveles de CP-IFNg. Sorprendentemente, tras el desafío se detectó el
virus en sangre en los cerdos vacunados con la cepa homóloga (4/5); la falta de
desarrollo de CP-IFNg y de protección en estos animales podría explicarse por la
capacidad intrínseca de la cepa vacunal de inducir IL-10, incluso en las células
de los animales control. Todo ello sugiere que la protección conferida por una
vacuna contra el VSRRP no depende sólo de la homología entre el virus vacunal y
la cepa de desafío, sino que también deben considerarse las propiedades
inmunológicas inherentes de cada cepa.

 

En
definitiva, nuestros estudios demuestran que la respuesta inmune de los lechones
tras la infección con una cepa virulenta del VSRRP es prácticamente igual a la
que se desarrolla tras la vacunación con cepas atenuadas. Además, nuestro
segundo estudio demuestra que las CP-IFNg desempeñan un papel importante en la
protección frente a la infección.

 

 

 

EL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO
tuvo  lugar el miércoles 25 de abril en la Facultad de Veterinaria de León con
la asistencia del Rector de la Universidad de León, Angel Penas Merino, el
Decano de estudios de Doctorado, César Chamorro, el Decano de la Facultad de
Veterinaria de León, Juan Fco. García Marín y diversas autoridades académicas.

 


El acto
contó asimismo con una amplia cobertura de los medios de comunicación, tanto
generales como especializados (periódicos, revistas, televisiones y radios)


La
primera intervención fue la de Luis Bascuñan, Director General de SYVA que
destacó  la importante difusión y el reconocido prestigio alcanzado por este
galardón que cumple ya los 10 años de vida.


 


Para
celebrar este décimo aniversario, el acto de entrega se celebró por primera vez
en la Facultad de Veterinaria de León. Por otro lado y también con este motivo, 
la cuantía económica del PREMIO se ha incrementado hasta los 15.000 €.


 


En el
transcurso de su intervención, el Director General de SYVA, destacó el papel tan
importante que juega la Universidad de León en el desarrollo de la industria
farmacéutica en esta provincia y, más concretamente, en el crecimiento de SYVA,
cuya plantilla se conforma en buena medida con licenciados de esta Universidad.


 


Finalmente, Luis Bascuñán destacó la elevada calidad científica de la tesis
premiada, que versa sobre PRRS, una de las  patologías que más preocupan en este
momento al sector porcino español  y alabó el enorme esfuerzo realizado por Iván
Díaz Luque, así como por muchos otros investigadores que, con unos medios
limitados, consiguen desarrollar un trabajo ímprobo para sacar adelante su
trabajo de tesis doctoral.


 


A
continuación intervino Elías F. Rodríguez Ferri, Director del departamento de
Sanidad animal de la Universidad de León que se centró en el prestigio alcanzado
por el PREMIO SYVA y en los lazos que unen a la Universidad de León con esta
empresa.


 


Después
de esta intervención, Joaquín Castilla  Castrillón, Primer Premio SYVA 1998 y
actualmente investigador en The Scripps Research Insitute  de Florida (EEUU),
pronunció una magnífica conferencia acerca de los últimos avances, muchos de
ellos a punto de publicación en revistas de reconocido prestigio internacional,
en el estudio de los priones.


A
continuación, Óscar González Llamazares, Secretario del Tribunal, procedió a la
lectura del acta de la reunión del Tribunal calificador para dar paso
seguidamente a la intervención de Iván Díaz Luque, autor de la Tesis Premiada,
que agradeció la concesión del PREMIO a Laboratorios SYVA y a la Universidad de
León. Asimismo hizo extensivo su agradecimiento al grupo de trabajo de la UAB en
el que se encuentra integrado y en especial a Enric Mateu, Director de su tesis
doctoral.


 


Cerró el
acto de entrega Angel Penas Merino, Rector de la Universidad de León, que
agradeció la labor de SYVA en la promoción de la actividad investigadora a
través de este PREMIO, felicitó a esta empresa por la ampliación de sus
instalaciones en el Parque Tecnológico de León y animó a sus responsables a
seguir adelante en su política de internacionalización.


 


El acto
de entrega del PREMIO SYVA 2007 finalizó con la entrega por parte de Luis
Bascuñán a Angel Penas de una placa conmemorativa del décimo aniversario del
PREMIO en agradecimiento a la labor de la Universidad de León en la difusión y
el prestigio del PREMIO SYVA.


 


Para más
información


 

Laboratorios SYVA

Tfno.: 987 800 800

mail@syva.es

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo