Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / La escasez de cebada, maíz y soja en el mercado internacional amenaza a la ganadería andaluza con provocar el colapso

           

La escasez de cebada, maíz y soja en el mercado internacional amenaza a la ganadería andaluza con provocar el colapso

21/05/2007

VACUNO, OVINO Y CAPRINO Y CUNÍCOLA

Sevilla, 18 de Mayo de 2007 (2 PÁGINAS). Las explotaciones ganaderas andaluzas de carácter familiar, mayoritarias en nuestra tierra, al borde del colapso. Los precios de las materias primas que se utilizan para la elaboración de los piensos, como la cebada, el maíz o la soja (40%; 22% y 11,5%, respectivamente,) se han disparado como consecuencia de la escasez de cosecha, la especulación internacional y el aumento de la demanda mundial de estas “commodities” para producir biocarburantes. Los piensos están más caros que nunca, tras una subida de entre 3 y 5 céntimos de euro en cada kilo de pienso comprado por los ganaderos (entre 4 y 8 de las antiguas pesetas en kilo), según un informe realizado por UPA-Federal dado a conocer hoy, lo que coloca al borde de la quiebra a buena parte del sector profesional andaluz. Según se desprende de este mismo informe, producir 1 kilo de carne de porcino cuesta hoy 0,13 €uros (22 pesetas) más que en octubre del año pasado; por litro de leche el incremento ha sido de 2 céntimos de euro (3,5 pesetas) y el aumento del coste de producción en conejo es de 0,17 €uros por kilo (28 pesetas).

Ante este escenario la producción de un cerdo cebado de 100 Kilos le cuesta al ganadero 13 euros más ahora que en octubre. Para cebar un conejo a término el ganadero se gasta 34 céntimos de euro más ahora que antes de verano. Los ganaderos de vacas y cabras tienen un sobrecoste próximo a las 3,5 pesetas por cada litro de leche que venden. La misma situación se repite con todas las especies ganaderas algunas de las cuales sufren, tal y como se ha indicado, importantes crisis de precios. El problema se agrava dada la gran dificultad que existe de repartir ese aumento de costes a lo largo de la cadena dado el desequilibrio existente entre producción y distribución. Así por ejemplo, mientras que el ganadero tan sólo percibe 3,5 € por kilo de ternera del tipo 1º A, en destino cotiza a 13,08 €. El cordero pascual se paga al ganadero a apenas 4,4 €/kg frente a los casi 10 € en destino. Al ama de casa le cuesta el cerdo a 6 €/kg a pesar de que el productor tan sólo recibió 1,5 €. En origen, las cotizaciones del pollo alcanzan 1,4 €/kilo (frente a los 2,33 €/kg en los puntos de venta) y el conejo 3 €/kg, precio que se duplica en los lineales de los hiper.

UPA ya ha pedido la intervención inmediata del Gobierno para buscar salidas urgentes a este crisis que, en el caso de Andalucía, amenaza la supervivencia de un sector hasta ahora rentable económica y socialmente: 13.000 explotaciones de bovino; 14.500 de porcino; 1.700 de aves; 26.500 de ovino-caprino y 90 cunícolas (VER TABLA ADJUNTA)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo