Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Elena Espinosa ha presentado el Plan de Estratégico de la Acuicultura Marina Española y el Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española

           

Elena Espinosa ha presentado el Plan de Estratégico de la Acuicultura Marina Española y el Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española

25/06/2007

22 de junio de 2007. La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, ha presentado hoy ante el Consejo de Ministros el Plan Estratégico de la Acuicultura Marina Española y el Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española.

Ambos planes, que serán presentados próximamente al sector, responden a una estrategia para impulsar y consolidar la acuicultura española tanto a nivel nacional como internacional mejorando su competitividad, optimizando los recursos y fortaleciendo su proceso de internacionalización, siempre bajo el prisma de un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Así, el Plan Estratégico de la Acuicultura Española tiene como objetivo principal definir las líneas estratégicas a seguir que permitan a medio y largo plazo aumentar la competitividad de la acuicultura marina española, optimizando los recursos en el nuevo marco de la UE y considerando los requerimientos económicos, sociales, sanitarios, ambientales y los nuevos mercados.

Este Plan tiene como objetivos más concretos el de hacer de la acuicultura marina española un instrumento generador de empleo que permita recuperar zonas socialmente deprimidas, el desarrollo de nuevas y mejores técnicas de cultivo, ampliar el número de especies cultivables, impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica y asegurar la calidad y trazabilidad del producto. Todo ello en un marco de respeto hacia el entorno del litoral y el medio ambiente para lo que se establecerán canales de coordinación de políticas entre las distintas administraciones con competencias en el litoral.

En resumen, este Plan Estratégico de Acuicultura Marina tiene como finalidad situar a España entre los primeros países en producción acuícola, crear empleo en zonas costeras y mejorar la formación, definir la acuicultura como un instrumento para mejorar la estabilidad en el suministro de pescado nacional, difundir la acuicultura entre la opinión pública y las instituciones como una opción real y óptima, mejorar los conocimientos científicos y técnicos sobre nuevas especies y nuevas técnicas de cultivo y preservar el medio ambiente.

Por su parte, el Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española parte de la necesidad de que el sector español de acuicultura marina y continental esté dotado de las mejores herramientas informativas y alianzas estratégicas internacionales para poder competir en óptimas condiciones en un mercado global.

En este sentido, durante el segundo semestre de 2007 y a lo largo de 2008, se pondrán en marcha un importante conjunto de iniciativas destinadas a conocer los mercados estratégicos de interés; fomentar los acuerdos bilaterales entre España y varios países y organizaciones internacionales; establecer redes internacionales de colaboración entre el sector español y el tejido empresarial europeo e iberoamericano e impulsar proyectos de cooperación con retorno.

En el capítulo de conocimiento y auditoria de mercados estratégicos se han definido como países de interés prioritario en el ámbito europeo Estonia, Lituania, Letonia, Rumania, Turquía, Eslovenia, Polonia, República Checa y Rusia.

En el ámbito iberoamericano: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Colombia, Méjico, Argentina, Panamá y Venezuela. Y, en relación con el continente africano, Marruecos, Mauritania, Mozambique y Angola.

En el capítulo de las acciones de partenariado y alianzas estratégicas se contemplan colaboraciones con FAO, EUROMED, EUROFISH, FEAP (Federation of European Aquaculture Producers), Fundación INNOVAMAR y The World Conservation Unión, la mayor y más importante red de conservación mundial.

Este Plan de Acción Internacional de la Acuicultura Española incluye, además, la creación de una herramienta única que tendrá una gran utilidad para el sector: el Sistema de Seguimiento de Mercados, que permitirá, vía Internet, acceder a diario a los mercados internacionales con información sobre especies, volúmenes de mercado y precios, entre otras variables.

Se trata de disponer de información fiable y actualizada sobre los ámbitos de referencia, estableciendo un máximo de 11 países iberoamericanos y 10 países europeos, trabajando principalmente sobre las seis especies de mayor interés para el sector español: dorada, lubina, rodaballo, salmón, trucha y mejillón. También podrán llevarse a cabo actuaciones puntuales sobre los mercados de nuevas especies como la corvina, seriola…etc.

Asimismo, se propondrá en 2008 la creación del Cluster Nacional de Acuicultura con el objetivo de reforzar la imagen y la presencia internacional del sector español, tras constatar que, a nivel mundial y en el ámbito de la Unión Europea, la organización de Clusters como elementos representativos de los sectores y como interlocutores válidos ante las instituciones europeas e internacional son de gran utilidad y están proliferando ampliamente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo