Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG Andalucía considera que 2007 fue para los horticultores un buen año, aunque marcado por el desequilibrio de los precios

           

COAG Andalucía considera que 2007 fue para los horticultores un buen año, aunque marcado por el desequilibrio de los precios

18/07/2007

Sevilla, 17 de julio de 2007. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, analiza el primer semestre de 2007 y considera que éste ha sido un buen año para el sector de frutas y hortalizas, aunque la situación de los productores sigue viéndose muy afectada por los bajos precios, el incremento de los costes de producción, la atomización de la oferta y la concentración de la distribución.

Por sectores, 2007 ha sido un año de grandes incidencias en los cítricos, con deficiencias en la comercialización y una producción que ha sido de excelente calidad y que ha experimentado cifras record (1,5 millones de toneladas en Andalucía). Esto ha hecho que los precios al agricultor se fijaran muy por debajo de los costes de producción. Además, la falta de mercado en fresco ha provocado que muchos citricultores se vieran obligados a enviar producto a industria. Sin embargo, esto no ha provocado una mejora de su situación, ya que la industria ha visto desbordada sus previsiones y no ha podido recepcionar toda la fruta enviada.

Los agricultores vendieron la naranja a 0,11€/ Kg en árbol, mientras que el precio en destino era de 1€/Kg. En el caso de la clementina, el precio en origen se situó entre los 0,12 €/Kg y 0, 15 €/Kg y el precio de destino estuvo entre 1,20 €/Kg y 1,40€/Kg.

De cara a la próxima campaña, se ha detectado una menor floración, sobre todo en variedades tempranas como la Navelina y la Salustiana. Es difícil valorar la reducción de cosecha que puede producirse, puesto que la situación de las distintas parcelas es bastante irregular (algunas tienen una producción normal mientras otras presentan un 80% de reducción). Tampoco se sabe aún cómo este descenso puede afectar a los precios. En el caso de las variedades tardías, se espera una buena cosecha.

Por otra parte, los frutos secos se han visto dañados por las bajas temperaturas registradas a finales de marzo, que afectaron considerablemente a zonas como la comarca de los Vélez en Almería y la zona de Guadix y Baza en Granada, las principales productoras andaluzas de frutos secos. Según las previsiones de COAG, se espera una cosecha de unas 7.300 toneladas de pepita para Andalucía. Esto supone una reducción del 50% respecto a la cosecha del año pasado, en la que se produjeron 14.600 toneladas.

En el caso de las hortícolas, la campaña evoluciona adecuadamente en cuanto al desarrollo de los cultivos. No se han registrado incidencias destacables de plagas o enfermedades, ni tampoco problemas por bajas temperaturas, aunque sí se produjeron daños en estructuras de invernaderos de la provincia de Almería por la incidencia del viento. Este año, se espera una mayor producción, si bien ésta ha sido una campaña en la que se han sucedido desequilibrios inexplicables en los precios en origen.

La sandía ha tenido una buena cosecha, si bien el final de campaña está siendo bastante malo, con precios bajos, en torno a los 10 cts/kg. Por su parte, el melón se está pagando a 0,75 €/kg. En el primer encuentro de la Interprofesional hortofrutícola, que se celebró en el pasado mes de abril, se acordó no comercializar melones y sandías que no reúnan las características óptimas para su consumo.

Por lo que respecta a la campaña del pimiento, se ha visto afectada por la detección de restos de isofen-fosmetil en productos procedentes de Almería. Las entidades competentes pusieron en marcha los mecanismos necesarios con el fin de evitar que se repitieran estas incidencias y se penalizó a los infractores, aunque el comercio de pimiento se va visto muy dañado, no sólo en Almería sino en todo el territorio nacional. Desde el sector, se ha demandado que se ponga freno a las prácticas ilegales y se ha pedido mayor control en el comercio de estas sustancias.

En los frutales de hueso se ha registrado una reducción de la producción del 24% con respecto a la campaña anterior, detectándose las mayores pérdidas en melocotón y nectarina. Esta reducción se debe fundamentalmente a las inclemencias meteorológicas que han sufridos los cultivos en momentos clave de su desarrollo, al daño provocado por el granizo de finales de la primavera (y que afectó fundamentalmente a la nectarina de algunas zonas de Sevilla como Brenes y Carmona), y también al debilitamiento de los árboles que se han visto afectados por enfermedades. A pesar de la reducción en la producción, la cosecha obtenida es de buena calidad.

La campaña de castaña se ha evaluado como desastrosa con problemas en el rendimiento y la calidad de la castaña temprana, debidos a la falta de lluvias, y por las incidencias en el comercio de la castaña tardía, que sí contaba con una producción de muy buena calidad y con buenos rendimientos.

En cuanto a la fresa, la campaña destaca por la buena calidad de la producción, aunque con continuos problemas de precios al agricultor. A pesar de que en esta campaña los precios están siendo mayores a los registrados el año pasado, aún no son acordes a la gran demanda de producto que existe, ante la menor oferta provocada por los problemas climatológicos y la reducción de superficie (14%, de 7.200 ha a 6.200 ha) en esta campaña. Se pone de manifiesto de nuevo el dominio de la gran distribución imponiendo precios abusivos, que tanto daño están provocando al sector productor.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo