• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El Gobierno de Navarra aprueba el proyecto de modernización del regadío tradicional de Ablitas

           

El Gobierno de Navarra aprueba el proyecto de modernización del regadío tradicional de Ablitas

09/08/2007

Jueves, 9 de agosto de 2007. El Gobierno de Navarra ha aprobado el proyecto de modernización del regadío tradicional de Ablitas, tras haber encomendado el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación a la empresa pública “Riegos de Navarra” la redacción del proyecto de obra.

Esta actuación se enmarca en el desarrollo del Plan Foral de Regadíos, que tiene como objetivo modernizar unas 19.000 hectáreas. De ellas, ya se han terminado las actuaciones en 13.000 ha, incluyendo las 1.380 ha de Villafranca que han iniciado el riego en esta campaña, una vez finalizadas las obras de modernización.

Dentro de las 1.617 hectáreas de área regable pertenecientes a la Comunidad de Regantes de Ablitas que se va a modernizar existen dos subperímetros diferenciados por el origen del agua de riego. Uno toma sus aguas del Canal de Lodosa y ocupa 1.298 hectáreas, mientras que el otro recibe aguas acumuladas por el embalse del Val a través del Río Queiles y la acequia Mendienique, con una superficie de 319 hectáreas. En ambas se han proyectado sendas instalaciones que posibilitarán el riego a presión, tanto por aspersión como por riego localizado. El proyecto se ha diseñado para que en el futuro ambas subzonas puedan abastecerse desde el Canal de Navarra.

El número de propietarios beneficiados por la actuación de modernización es del orden de 700. La concentración parcelaria convertirá las 5.900 parcelas iniciales en 1.153 fincas resultantes y el número de parcelas por propietario descenderá de 8,25 a 1,64.

Las principales obras que se van a llevar a cabo de manera independiente en ambos subperímetros son: red de caminos y desagües, obras de toma, balsas de espera, estaciones de bombeo, instalaciones eléctricas, red de riego hasta el hidrante, medidas ambientales y actuaciones en materia de seguridad y salud.

Los cultivos previstos en esta zona regable son en su mayoría extensivos, (fundamentalmente maíz y guisante), industriales (tomate), hortícolas (alcachofa, espárrago, bróculi) y permanentes tales como olivo y viña.

El presupuesto total de la actuación es de 17.655.880 € y el plazo de ejecución previsto abarca desde septiembre de 2007 a abril de 2009. Los trámites para su adjudicación se realizarán a lo largo del presente mes de agosto.

En la actualidad, en este regadío tradicional de la Comunidad de Regantes de la Villa de Ablitas no hay una disposición racional para el riego y la red de acequias para el riego a manta está muy deteriorada. A su vez, las parcelas no tienen las dimensiones adecuadas para un óptimo aprovechamiento y las propiedades se encuentran dispersas.

Por todo ello, el objetivo de esta actuación es, por un lado, dotar a las explotaciones de una estructura y tamaño adecuados mediante la concentración parcelaria y, por otro, proceder a la modernización del sistema de riego evolucionando a riego a presión, de forma que se utilicen racionalmente los recursos hidráulicos existentes.

En septiembre de 2002, a través del correspondiente Decreto Foral, se aprobó la actuación en infraestructuras agrícolas mediante la concentración parcelaria y la modernización del regadío tradicional de Ablitas.

La Declaración de Impacto Ambiental fue formulada por el Director General de Medio Ambiente en septiembre de 2006 y las Bases de Concentración Parcelaria fueron aprobadas por Resolución del Director General de Desarrollo Rural en esa misma fecha.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo