Madrid, a 06 de septiembre de 2007. El Secretario General del MAPA Sr. Puxeu, en unas declaraciones realizadas el pasado día 5 de septiembre sobre la “crisis del cereal”, apuntaba unos datos que dejan medias verdades y aclaran muy poco a la opinión pública en general y al sector agrario en particular.
Si la cosecha de cereales, incluido el maíz, que en este momento se está empezando a recolectar en Andalucía, rondará según sus datos los 22 millones de TM. Nos encontramos en una situación muy “negativa” para España, no sólo para el consumo humano, sino muy especialmente para la cabaña ganadera española que por primera vez en la historia el MAPA, ha conseguido que entre en “pérdida muy importantes” los ganaderos de ovino, vacuno y porcino, sin olvidar la cunicultura y los pollos.
Desde la Organización Profesional Agraria Grupo de Empresas Agrarias se le viene advirtiendo hace unos meses de la necesidad de crear una “mesa urgente de trabajo” ante la gravísima situación que ya nuestra organización internacional ELO (European Landowners’ Organization), había detectado y denunciado ante la propia Comisaria Mariann Fischer Boel, y el GEA ante el propio Secretario General del MAPA.
La alegría y satisfacción que tenemos en GEA por los precios que están recibiendo las empresas agrarias cerealistas, no tiene límites. Este subsector llevamos 10 años denunciando que se encontraba en una situación por debajo del límite de subsistencia viviendo a costa de los créditos de campaña “baratos”, que por desgracia y por culpa de la política económica del Gobierno actual también se han acabado.
Ya era hora que el agricultor pudiera tener una campaña normal de rendimiento y con precios mínimamente aceptables para poder continuar y, según nuestros datos, esta situación no ha hecho más que empezar. Vienen unos años de grandes consumos de materias primas en el mundo. La población ha aumentado el consumo nacional e internacional y sube el nivel de vida, así de sencillo.
Pero como ya casi no quedan agricultores, ni ganaderos de carne, ni de leche, resulta que a la poca producción de España de 22 MT este año y 37 TM de consumo hacen un déficit de 15 TM. Se les echará la culpa a los agricultores y se les amenazará de que pueden estropear el IPC y el cuento de la lechera de Zapatero de que en España “todo va bien”.
Hay que ser serios con la opinión pública, y más con los pocos ganaderos que resisten arrastrando pérdidas año tras año. El agricultor no tienen la culpa de los precios de los piensos que ya han subido casi un 40% en tres meses y el ganadero está totalmente indefenso ante la gravedad de una situación que como les hemos comentado anteriormente, no había ocurrido nunca en la historia de España, que todos los sectores ganaderos estén en la ruina.
Es necesaria la creación urgente de una mesa de trabajo con el MAPA y el Ministerio de Economía y las cinco organizaciones agrarias “mas representativas a nivel nacional”: GEA, ASAJA, LA UNION, COAG y UPA.
Se debe actuar de inmediato con acciones encaminadas a mantener a las empresas agrarias y ganaderas que nos quedan. La imposibilidad de mantener los costes de producción en nuestros ganados y con las perspectivas a medio y largo plazo que se avecinan, provocará, si no se actúa, el hundimiento de miles de empresas del sector en España.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.