02-10-07. El pasado 30 de septiembre, COAG Almería concluyó la campaña de aseguramiento en cultivos protegidos con resultados similares a los registrados el año pasado. A falta de un recuento definitivo por parte del Área de Seguros, la organización agraria mantiene estable el número de pólizas de cosecha suscritas a través de su red de oficinas provincial. A nivel general, fuentes de Agroseguro consultadas por COAG indican que el número de hectáreas aseguradas en la provincia bajo la línea 18 de cultivos protegidos podría haber descendido con respecto al año 2006. De confirmarse este hecho, los resultados obtenidos por COAG Almería avalarían la gestión realizada por sus Servicios Técnicos y la confianza depositada por los agricultores en esta organización a la hora de asegurar sus cosechas.
En otro orden de cosas, la campaña de aseguramiento ha venido a confirmar la tendencia al alza detectada ya por COAG el año pasado en el número de agricultores que aprovechan la posibilidad que ofrece la póliza de cultivos protegidos de asegurar la estructura del invernadero junto con la cosecha. En este sentido, más de la mitad de los agricultores suscriben conjuntamente ambas coberturas. Por cultivos, el tomate vuelve a ser el cultivo más asegurado con diferencia (más del 50% de los seguros realizados), seguido de lejos por pimiento, calabacín y pepino.
Al igual que en anteriores ocasiones, la principal lectura que se puede realizar de estos datos es que el seguro sigue sin resultar atractivo para los agricultores almerienses. Las cifras distan mucho aún del nivel de aseguramiento deseado porque las condiciones de la póliza de cultivos protegidos siguen a años luz de adaptarse a las peculiaridades de un sector hortofrutícola que, en muchos casos, se ve fuera de las coberturas actuales dada la complejidad e infinidad de situaciones que se pueden dar dentro y fuera de una explotación invernada. Si a esto le unimos que la sensación de riesgo en septiembre es nula en Almería –el plazo para formalizar la póliza va del 1 de junio al 30 de septiembre–, obtenemos la razón del bajo nivel de aseguramiento de la provincia. “Todos pesamos en instalar en casa un aparato aire acondicionado cuando llega el calor. En pleno mes de septiembre, con temperaturas superiores a los 30 grados centígrados, un agricultor no percibe sensación de riesgo por helada, por ejemplo”, argumenta el secretario de Organización de COAG y responsable del Área de Seguros, Antonio Moreno. Desde la organización agraria se ha solicitado a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) en repetidas ocasiones una ampliación del plazo de aseguramiento de al menos 15 ó 30 días (hace unos años se podía asegurar la cosecha hasta el 15 de noviembre), al objeto de que las plantaciones más tardías pudiesen también acogerse al seguro y esta sensación de riesgo fuese más palpable con la llegada del frío. Sin embargo, el Ministerio se ha negado hasta ahora a esta prórroga.
COAG informa habitualmente a los agricultores de las características de esta póliza y les recomienda que aseguren sus cosechas, pese a que cuenta con serias carencias, porque actualmente es la única posibilidad de protegerse frente a imprevistos. Sin embargo, esta organización agraria no cejará hasta conseguir un seguro integral de explotación para cultivos protegidos que cubra una producción mínima en condiciones normales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.