Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ASAJA Barcelona: “La agricultura, un valor en alza los políticos, un valor en baja”

           

ASAJA Barcelona: “La agricultura, un valor en alza los políticos, un valor en baja”

07/11/2007

Ante la crisis provocada por la falta de cereal y su incremento de precio, vale la pena reflexionar y preguntarnos si hay tantos expertos que analizan y políticos que legislan, ¿Como puede ser esta falta de previsión de esta política agraria común?.

Vale la pena que analicemos la evolución de la agricultura, especialmente de Europa. El 28 de marzo de 1957 se fundó el Tratado Fundacional de Roma con un objetivo y obligación de procurar seguridad alimentaria a los ciudadanos de Europa y un buen nivel de vida para los agricultores y sus familias.

En enero de 1961 después de largas negociaciones, nace la PAC política agraria común, esta política se fundamenta en los siguientes principios: creación de mercados únicos, definición de precios únicos y garantizar alimentos y un nivel de vida a los productores. Después de 30 años de política productiva, en 1992 la primera reforma de la PAC nos decían que teníamos los depósitos llenos a rebosar de cereal, de leche, de mantequilla teníamos que reducir producciones, la realidad era el Gatt, el mercado de libre comercio en 1993, siempre juegos políticos e intercambio de cromos.

En 1998 empiezan las negociaciones de la Agenda 2000, representa otra reforma de la PAC para negociar con la OMC Organización Mundial de Comercio, mientras la Ley Federal de Estados Unidos adaptó la Farm Hill, una ley que se basa en la libertad de producir especialmente cara Europa. En 1999 se aprueba la Agenda 2000 con nuevas ayudas para equilibrar las pérdidas de rentas del sector del cereal y del vacuno que sufrirán una reducción del 40%, es decir pagar por no producir. Desde 1992 la retirada de tierras para no sembrar fue obligatoria tierras de barbecho, desde 2003 un 10% todos los países en total dejaron de sembrar en la UE 3,8 millones de hectáreas cada año, y así nos va, las existencias de cereal a nivel mundial han caído al nivel más bajo en los últimos 28 años, la naturaleza también ha jugado su papel, pero el de Europa no ha sido la naturaleza sino la política para negociar en la OMC que solo ha sido fuente de distorsiones de competencia para los agricultores europeos, los únicos del mundo en dejar fuera de producción las tierras, mientras los principal beneficiarios han sido los productores de cereales de fuera de la UE, principalmente los productores americanos, no en vano, el gobierno americano paga para que sus agricultores produzcan más.

La Agricultura es el motor económico de Estados Unidos, afirman sus políticos, bien al revés de los políticos europeos, con una excepción Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia, también cree en la agricultura y según él Francia debe producir más, el Planeta espera de Francia, la agricultura está en el centro de los retos que debe superar el Planeta, durante este siglo, son palabras de un Presidente europeo que quiere que los agricultores tengan las rentas de sus productos y sus producciones, Europa no puede seguir imponiendo dumping a nuestras empresas agrícolas, el dumping social medioambiental y ahora el dumpìng monetario, la globalización tiene sus derechos, pero también tiene sus deberes.

Ya va siendo hora que los políticos de la Unión de los 27 empiecen a reflexionar hacia donde vamos, pues lo que ocurre en este 2007, alzas de precio de la leche, del pan y lo que pueda venir es solo un principio de esta mala política de pagar abandonos de producción lechera, de matar vacas, de que los jóvenes marchan del campo por falta de rentas, de precios estables y de normativas asfixiantes burocracia que llegan a fastidiar y, en muchos casos a hipotecar tus tierras de por vida a cambio de nada. Mucha seguridad alimentaria a cambio de nada, hoy el sector vacuno de carne y el de porcino con seis meses de subidas del pienso y bajadas del precio de la carne con perdidas de más de 1.000 millones de euros, 3/4 partes de las explotaciones ganaderas cerraran en este final de 2007.

Se han enterado nuestros políticos, o solo quieren votos pagando 200 euros a los jóvenes para alquilar viviendas, pues que empiecen a preparar 200 euros más porque cuando tendrán piso no podrán pagar su alimentación, los agricultores y ganaderos europeos ya nos habremos cansado de producir para perder dinero, esfuerzos y trabajo a cambio de nada solo de ser siempre los culpables del IPC, hay alguien que se queje cuando pide una botella de 1/4 de agua y vale 1,50€ o una coca-cola.

Es hora de más sentido común de la política agraria común y de sus políticos, pues se calcula que mas de 850 millones de personas pasan hambre en el mundo y según la Fao la demanda alimentaria se duplicará en los próximos 25 años, especialmente Asia va a ser una gran consumidora, ¿estamos preparados? A modo de ejemplo en Cataluña en 10 años hemos perdido el 36% de las explotaciones de vacuno y el 44 de porcino, en vacuno de leche de 3.000 explotaciones, en este 2.007 hay 980. No hace falta ser gran experto para ver como van estos sectores solo hace falta que nuestros políticos empiecen a valorar lo que realmente es un valor, la agricultura un bien que es de todos productores y consumidores, este valor en alza que es la agricultura garantizará alimentos a la población mundial, eso si los políticos quieren.

Barcelona, 6 de noviembre de 2007

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo