Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / AFAMMER: 69 vidas truncadas, 69 sueños rotos

           

AFAMMER: 69 vidas truncadas, 69 sueños rotos

26/11/2007

twitterlinkedin

Svetlana, Francieli, Rosa, Sara, Fuensanta, Jennifer, María, Pilar, Ascensión, Edelmira, Jessica… y un largo, desgraciadamente largo, rosario de nombres -69 hasta la fecha de hoy en la que celebramos el Día contra la Violencia de Género- conforman la negra lista de víctimas mortales de la violencia ejercida contra las mujeres a manos de sus parejas o ex parejas este año en el que ya superamos la cifra de 68 fallecidas del año 2006. Una cifra que se suma a las 490 fallecidas desde el año 1999 en España, lo que quiere decir que 558 mujeres han muerto asesinadas por sus compañeros o ex compañeros en los últimos 8 años en nuestro país.

Una estadística escalofriante que año tras año, lejos de disminuir, continúa creciendo, a la que hay que sumar todas esas cientos de mujeres que día a día sufren maltrato psicológico y/o físico porque no sólo son víctimas aquellas que, por desgracia, engrosan la lista de fallecidas sino que hay muchas más mujeres que forman parte de esa estadística de la violencia de género mucho más amplia. Una estadística que esconde tras de sí no sólo nombres sino la historia de todas y cada una de esas cientos de mujeres.

Historias llenas de amor, de ilusiones, de sueños que ya no existen y que nunca existirán para ellas porque aquella persona con la que compartieron su historia decidió, en un momento dado, convertir su vida en un infierno o acabar con su vida, sin más opción.

Hace más de dos años se pusieron en marcha medidas dirigidas a acabar con esta grave lacra social a través de la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género pero el número de mujeres asesinadas no se ha reducido y por ello debemos denunciar, una vez más, que es una Ley insuficiente, que no ha dado el resultado que todos esperábamos y que algo está fallando porque las mujeres siguen muriendo, tanto si denuncian como si no lo hacen y por eso es necesario, como hemos pedido en reiteradas ocasiones, revisar esta Ley para cubrir las carencias con las que se aprobó inicialmente.

Así pues, en un día como hoy, como no podía ser de otra manera, debemos preguntarnos: ¿qué es lo que está fallando?

En primer lugar, y lo ha reconocido la propia Delegada Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, está fallando la información. La mayoría de las mujeres no saben a qué medidas pueden acogerse ni qué hacer en caso de sufrir maltrato. Otra de las cosas que, como decía anteriormente, está fallando son las medidas de protección para las mujeres víctimas de malos tratos ya que, en muchas ocasiones, a pesar de haber denunciado y tener órdenes de protección siguen sintiéndose un blanco fácil para su maltratador, que puede acceder a ellas en cualquier momento y acabar con sus vidas.

Y, ¿qué queda todavía por hacer? En este sentido, me gustaría hacer especial hincapié en el caso de las mujeres del medio rural porque sufren en mayor medida y de forma aún más silenciosa el problema de los malos tratos. Un año más, desde AFAMMER volvemos a pedir que se realice un estudio a fondo sobre la incidencia de la violencia de género en el medio rural y que se acerquen más servicios y recursos tanto de asistencia social como policiales a nuestros pueblos de forma que las mujeres que sufren este problema tengan dónde acudir con rapidez y prontitud.

Reivindicamos, además, un mayor esfuerzo para potenciar el acceso de las mujeres a un puesto de trabajo ya que, en numerosas ocasiones, la dependencia económica es uno de los obstáculos con los que se encuentran para salir del círculo del maltratador.

Hoy, 25 de noviembre, es un buen día para volver a reivindicar medidas más efectivas pero también para recordar que la prevención de los malos tratos y de las actitudes machistas es fundamental y que esa prevención tiene como base la educación de los más pequeños, de nuestros niños y niñas, en igualdad y en valores como el respeto y la tolerancia.

En pleno siglo XXI y en una sociedad democrática e igualitaria no podemos permitir que se sigan vulnerando y conculcando los derechos de las mujeres con lacras como la violencia de género, un problema en el que debemos implicarnos toda la sociedad.

Carmen Quintanilla Barba
Presidenta Nacional de AFAMMER

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025
  • Más de 7.000 mujeres son jefas de una explotación agraria en Aragón 10/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo