Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / Manifiesto de la plataforma en defensa del algodón ante la nueva propuesta de reforma del régimen de ayuda (diciembre  2007)

           

Manifiesto de la plataforma en defensa del algodón ante la nueva propuesta de reforma del régimen de ayuda (diciembre  2007)

18/01/2008

Pagina nueva 1

Los
integrantes de la PLATAFORMA EN DEFENSA DEL ALGODÓN que representan a
productores/as, desmotadoras, trabajadores/as, empresas de semillas y de 
servicios, e ingenieros técnicos agrícolas rechazan enérgicamente la propuesta
realizada por la Comisión de la UE al Consejo para reformar el régimen de ayudas
a la producción de algodón (Documento COM(2007)701 final) después de que el
Tribunal de Justicia de Luxemburgo anulara la reforma anterior.

 

El régimen
de ayuda al algodón está recogido en el Protocolo nº 4 de Adhesión de Grecia y
ampliado con la incorporación de España por el Protocolo nº 14. Ambos
constituyen una base de derecho primario en la que se establece como primer
objetivo “sostener la producción de algodón en aquellas regiones de la Comunidad
en las que sea importante para su economía”. Tal como recoge el propio Tribunal
de Luxemburgo, en el punto 102 de su sentencia, ello “ consiste esencialmente en
fijar el importe de la ayuda específica para el algodón a un nivel que garantice
una rentabilidad suficiente y, por tanto, la continuación de la producción de
algodón en las regiones propicias para dicho cultivo, evitando así su
sustitución por otros cultivos”.

 

A pesar de
que la reforma anterior fue anulada, por incumplir el Principio de
Proporcionalidad, en septiembre de 2006, a instancias de la demanda interpuesta,
a petición del propio sector algodonero, por el estado español; la Comisión ha
presentado una propuesta que es prácticamente idéntica a la anulada, ya que sólo
introduce cambios mínimos.

 

El sector
del algodón coincide en su análisis con el realizado por las propias
administraciones estatal y autonómica, que han considerado “inaceptable” la
propuesta presentada por la Comisión Europea.

 

Las
previsiones que llevaron a promover este recurso hoy se han hecho realidad, y
con independencia de los estudios de impacto realizados, hoy hablamos ya de
datos reales de dos campañas en las que se ha aplicado la reforma. Se confirman
los nefastos augurios acerca de sus consecuencias: una reducción de más del 60 %
de la producción, de casi un 30 % de la superficie cultivada, del 25% de los
productores, del 43 % de los jornales en campo y del 33 % de jornales de trabajo
en las desmotadoras, así como una pérdida importante de la calidad. Además, el
mantenimiento de la reforma implicaría el cierre de al menos 20 de las 27
desmotadoras que actualmente están en funcionamiento, y la pérdida de más de un
millar de puestos de trabajo.

 


CAMPAÑAS

2005

   
2006

  
2007


2005-2007


SUPERFICIE (has)

84.431

62.441

60.423

-28,5%


PRODUCCIÓN (tn)


346.100


144.951


129.000

-63%


RENDIMIENTO (kg/ha)

4.007

2.321

2.135

-47%

Nº
EXPLOTACIONES

8.689

6.979

6.548

-25%

Nº
JORNALES CAMPO


1.543.411


881.462

ND

-43%


NºJORNALES DESMOTADORAS


136.081


102.727


90.760


-33%

 

 Está en
juego la supervivencia de un sector económico y social que tiene una importancia
estratégica en muchas comarcas y del que dependen, directamente,


más de 1.500.000 jornales, 10.000 familias, 139 pueblos y 27 industrias
desmotadoras, además de una repercusión en los fabricantes de medios de
producción agrícola, semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria
agrícola, equipos de riego, tractores, etc., con cientos de puestos de trabajo
directos e indirectos afectados y la consiguiente destrucción del tejido
industrial y auxiliar rural, instalaciones, almacenes, talleres, etc.

  

Ante esta
situación, los distintos colectivos integrados en la PLATAFORMA EN DEFENSA DEL
ALGODÓN MANIFIESTAN que:

 

·                 

La nueva
propuesta es totalmente inaceptable al no recoger cambios significativos que
permitan mantener el cultivo y todo el entramado socioeconómico en torno a
él.

 

·               

Los dos
gobiernos, estatal y andaluz, deben poner en juego toda su capacidad negociadora
para buscar una fórmula que asegure el cumplimiento del Protocolo nº 4. En ese
sentido, el sector recuerda que salvar la actividad es posible en el marco
actual, tanto de la política agraria comunitaria como de los compromisos
internacionales de la UE, sin necesidad de un incremento del presupuesto
europeo. Lo necesario, en este caso, es un cambio de actitud de la propia
Comisión, que le permita valorar otros planteamientos. Para conseguirlo, los
representantes del MAPA y de la Consejería de Agricultura deberán realizar un
gran esfuerzo
y eso es lo que espera el conjunto del sector del algodón.

 

·               

Pero si, a
pesar de todo, el cambio en la Comisión no se produce, la Mesa del Algodón
reclamará a los representantes de las administraciones que agoten todas las
opciones posibles
y que se inicie, en consecuencia, un nuevo camino  por
la vía judicial.

 


 La PLATAFORMA EN DEFENSA DEL ALGODÓN está compuesta por:

La
organización agraria COAG; las asociaciones de desmotadoras AEDA y ADESUR; la
Federación de Cooperativas FAECA; las Asociaciones de empresas obtentoras de
semillas APROSE y ANOVE y la Asociación de empresas distribuidoras de
fitosanitarios APROVE; los sindicatos de trabajadores FIA-UGT y FITEQA- CC.OO. y
el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Andalucía Occidental.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo