Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Estudio sobre las plantas invasoras en España

           

Estudio sobre las plantas invasoras en España

31/01/2008

30.01.08. La introducción de seres vivos fuera de su área natural es el segundo problema ambiental que afecta a la Biodiversidad a escala global de la biosfera, después de la destrucción de los hábitats. Además de la pérdida de biodiversidad, su impacto en el medio natural provoca cambios y genera alteraciones en los ciclos biogeoquímicos, así como la homogeneización de los ecosistemas y comunidades, e incluso la extinción y rarificación de especies nativas.

El Atlas de las Plantas Invasoras en España alerta de la gravedad de la problemática generada por estas especies. Escrito por tres investigadores especialistas en las invasiones vegetales, Mario Sanz Elorza, Elías D. Dana Sánchez, y Eduardo Sobrino Vesperinas, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, el libro ha sido editado por la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.

Una silenciosa ocupación verde

Millares de especies alóctonas, es decir, no originarias de nuestro ámbito biogeográfico, se introducen regularmente en la región mediterránea. Una parte de ellas llegarán a ser invasoras.

Como se explica en este Atlas, en nuestro país, sólo en la provincia de Alicante, el número de estas especies se incrementó un 290% entre los años 1972 y 2003. En las dos últimas décadas han sido necesarios planes de actuación para el control de especies alóctonas invasoras en los Parques Nacionales de Garajonay, en la Caldera de Taburiente, Doñana, Timanfaya o el Parque Natural del Delta del Ebro.

Aunque la magnitud del problema de las invasiones de plantas alóctonas en España no alcanza los niveles de gravedad de otros países, como Australia, Nueva Zelanda, Madagascar, Hawai, Galápagos o Sudáfrica, los investigadores alertan del aumento de este tipo de plantas en el territorio nacional, donde el problema apenas se ha tomado en consideración hasta ahora, a pesar del nivel de concienciación alcanzado en la mayor parte de los países de nuestro entorno geográfico y cultural.

Las zonas costeras e insulares, las más afectadas

“En España –explica Eduardo Sobrino Vesperinas, uno de los autores del Atlas y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid- , es muy variable la presencia e incidencia de especies alóctonas invasoras. Son las zonas costeras, tanto mediterráneas como cantábricas y atlánticas, así como las Islas Canarias y las Baleares, donde se concentran estas especies, a diferencia de las áreas continentales alejadas del mar”.

Vista la situación actual resulta de suma importancia la realización de planes de prevención de eliminación de estas especies invasoras de una manera activa. La mejor forma de luchar contra la invasión de especies es la prevención, elaborando catálogos de especies alóctonas que no puedan ser utilizadas en jardinería por su alto potencial invasor y actuando, en segundo lugar, en el ámbito de la eliminación temprana de focos de invasión de este tipo de especies. Cuando la invasión se ha generalizado, resulta prácticamente inviable su eliminación completa y además es preciso asumir un coste económico sustancial.

En el Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España se hace una sistemática catalogación de las especies invasoras introducidas en España y se analiza el grado de amenaza que suponen para la conservación de la Biodiversidad y para la actividad humana: agricultura, ganadería, aprovechamientos hidráulicos, comunicaciones, etc.

Con ayuda de una base de datos alfanuméricos y de la cartografía digital, se han confeccionado más de un centenar de fichas de las principales especies de plantas alóctonas invasoras, atendiendo a su peligrosidad para los ecosistemas naturales y a las pérdidas económicas que pueden producir. En cada ficha, además de otras anotaciones, se recogen referencias de cada especie, procedencia y modo en que fue introducida en nuestro país, descripción del área que ocupa en el territorio nacional, daños económicos o ambientales que puede producir y se proponen actuaciones para su control, tanto preventivo como combativo.

Banco de Datos

El Atlas complementa la labor que desde hace casi una década realiza el grupo de trabajo de “Malas hierbas urbanas, alóctonas y cuarentenas” de la Sociedad Española de Malherbología, para elaborar un inventario de la flora alóctona española, un Banco de Datos en el que se almacena toda la información de la flora alóctona española.

Más información:
Eduardo Sobrino Vesperinas
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
Universidad Politécnica de Madrid
Tlf.: 678 765 221
eduardo.sobrino@upm.es

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo