• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA advierte que si la UE no protege ya a la industria de gajos se hundirán las cotizaciones de la satsuma

           

AVA advierte que si la UE no protege ya a la industria de gajos se hundirán las cotizaciones de la satsuma

07/04/2008

Valencia, 4 de abril de 2008. AVA-ASAJA advierte que si Bruselas no se de­­cide en breve a aprobar las medidas proteccionistas que prometió activar contra la sat­­­­­su­­ma en conserva de China, se podría provocar la ruina tanto para los pro­duc­tores de esta variedad como para las pocas fábricas que aún quedan. Des­de que el 8 de no­viembre venció la cláusula de sal­va­guardia con­­­­­tra el productor asiá­tico, la in­dustria de gajos de esta procedencia viene colocando su pro­­duc­to en el Viejo Con­ti­nente a un precio inasumible para las conserveras españolas. Si en las próximas se­ma­nas no se frena su expansión, el sector va­len­ciano acu­mu­lará de­masiado stock como pa­ra seguir adquiriendo género al co­mienzo de la próxima tem­po­ra­da, con lo que de­ce­nas de miles de toneladas de satsuma que antes se trans­for­ma­ban se redirigirán ha­cia mercado en fresco agudizando los posibles problemas de sa­­tu­ración y hundiendo las cotizaciones de estos citricultores.

Cuando venció el sistema de contingentes (tonelajes máximos) a partir del cual se sancionaba con aran­­celes a la industria china, el ejecutivo comunitario pro­me­tió dar línea de con­ti­nuidad a la protección al sector español con soluciones dis­tintas a la cláu­sula de sal­va­guardia. Así, desde el ejecutivo comunitario se iniciaron los trabajos para apli­car me­didas ‘anti­dum­­ping’ contra el país ex comunista y se au­guró que el informe estaría con­cluido, como muy tarde, en fe­brero. La retroactividad de tres meses de la medida, de haberse aprobado entonces, hubiera permitido salvar el producto español y con ello sacar adelante la producción ya transformada.

“La burocracia o la falta de sensibilidad de Bruselas ha retrasado su apro­ba­ción con lo que no sólo se está poniendo en peligro a las últimas fá­bricas con­ser­ve­ras de cítricos, sino que se está amenazando la estabilidad de La Ribera, donde se concentra la producción de satsumas”, advierte el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado. Efectivamente, la ac­tivi­dad de esta industria es clave en la citada comarca, donde se dedican a las satsumas alrededor de 10.000 hec­­tá­reas, que des­ti­nan al menos el 20% de su producción a su trans­formación en conservas en al­mí­bar. Pese a que cada año se reduce su su­per­fi­cie cul­tivada y que es ésta una de las variedades que más urge re­con­ver­tir, su producción para la pró­xima temporada po­dría acercarse a las 200.000 toneladas.

Los ín­fi­mos costes salariales y la política monetaria china -que mantiene al yuan alineado con el dólar pese a estar devaluado entre un 30 y un 40%- permiten a sus conserveros colocar en puertos europeos como el de Rotterdam las ca­jas de 24 onzas a 5,42 euros cuando sólo el coste de producción de las fábricas mur­cianas y valencianas se sitúa en no menos de 9 euros. ”El impacto de tener que comercializar en fresco las casi 50.000 toneladas que antes se convertían en conservas en al­míbar se medirá en puestos de trabajo y en la pérdida de millones de euros en la ren­ta de los citricultores de La Ribera”, concluye Aguado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo