Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Navarra: La consejera Sanzberro explica en Lerín el proyecto de una zona regable en Tierra Estella

           

Navarra: La consejera Sanzberro explica en Lerín el proyecto de una zona regable en Tierra Estella

24/04/2008

Miércoles, 23 de abril de 2008. La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro, se ha reunido esta tarde en Lerín con los alcaldes de Allo, Arellano, Arróniz, Barbarin, Dicastillo, Lerín, Los Arcos y Luquin para explicar el proyecto de creación de una zona regable en Tierra Estella. En esta reunión, han estado también presentes los presidentes de la Federación Navarra de Municipios y Concejos y de la Mancomunidad de Montejurra, así como el director general de Desarrollo Rural, Jesús Mª Echeverría y el director gerente de la sociedad pública Riegos de Navarra Miguel Horta.

Durante la reunión, se ha explicado a los representantes municipales que tras el estudio de viabilidad realizado, se ha determinado una única área con posibilidad de desarrollar una zona regable de interés. En este sentido, hay que recordar que dicho estudio recomendaba elegir unas 7.000 Has. brutas de la zona seleccionada en sintonía con los recursos hidráulicos disponibles mediante regulaciones de invierno de la cuenca.

Todas las alternativas estudiadas se desarrollan a partir de un aprovechamiento de aguas de invierno procedentes del río Ega, almacenadas en algún embalse de entre los situados en el arroyo Riomayor. Este embalse regularía, a su vez, los caudales generados en su propia cuenca hidrográfica. El riego se realizaría bombeando, posteriormente, a la zona regable desde el embalse elegido.

En resumen, los criterios para el ajuste de la superficie regable definitiva ha sido los siguientes: medioambientales, aptitud del suelo, cota topográfica, compacidad, y distancia frente a las soluciones hidráulicas.

Concretamente, cualquiera de los embalses estudiados en el arroyo Riomayor presentan una capacidad de almacenamiento de 22,5 hectómetros cúbicos, lo que permitiría desarrollar, como máximo, una superficie regable de 6.000 Has.

En todas las opciones estudiadas, se ha diferenciado una zona que, previsiblemente, va a seguir su desarrollo a base de cultivos permanentes regados por goteo. Se trata de una superficie de unas 1.100 Has. de olivares y viñas concentrada prácticamente entre las cotas 460 y 520. En el resto de la zona regable, con cota inferior a 460 metros, se pueden establecer rotaciones intensivas conectadas con la agroindustria (hortícolas intensivas, colza biodiesel, girasol alto oleico, forrajeras, etc… hasta un total de 50 cultivos diferentes). Por la situación de las posibles cerradas y la cota de bombeo desde el Ega (350 metros), las zonas para riego por aspersión deberían estar comprendidas entre las cotas 420 y 460, y para goteo, desde la 460 hasta la 520. La capacidad de almacenamiento de los posibles embalses permite que un 75% de la superficie regable pueda regarse con una dotación máxima de unos 4.500 metros cúbicos/hectárea y año. El 25% restante se considera destinado al riego de cultivos permanentes (vid y olivo) con una dotación máxima de 1.500 metros cúbicos/hectárea y año. De esta forma se conjuga el apoyo a los cultivos permanentes con la posibilidad de explotaciones agrarias más intensivas conectadas a las agroindustrias.

Desde el punto de vista de los costes de inversión que habrían de asumir los regantes, hay que señalar que para la red de interés general la inversión inicial en cualquiera de las opciones será similar a la de la zona regable del Canal de Navarra y se situará en el entorno de 700 a 900 euros/hectárea de acuerdo con la Ley Foral 1/2002, de 7 de marzo, de Infraestructuras Agrícolas. Para el equipamiento en parcelas, los costes de inversión que han de asumir los regantes se sitúan entre un mínimo de 1.280 euros/hectárea y un máximo de 3.375 euros/hectárea dependiendo del sistema de riego elegido y de otros factores.

Por otra parte se pretende limitar estos costes de explotación a 2.453 euros/hectárea y año, cifra media actual que abonan los regantes de la zona regable del Canal de Navarra. Para ello es preciso complementar el diseño de la zona regable con aprovechamientos energéticos alternativos, solar y eólico, sometidos en todo caso a autorización administrativa.

Desde el punto de vista de los recursos económicos que habrían de ser aportados por la Administración, hay que señalar que las subalternativas correspondientes a la presa de Los Almendros y a la presa de La Madama, respectivamente, con balsa de cola de la red de riego de Barbarin, son las de menor coste de inversión (entre 83-85 millones de euros) e implican los menores costes diferidos a la Administración. Ambos embalses y sus esquemas de riego asociados serán estudiados con detalle en fases posteriores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo