Según la Alianza para una Revolución Verde en África (Alliance for a Green Revolution in Africa; AGRA) los trabajos de mejora genética de los mejoradores africanos han logrado pasos muy importantes para conseguir variedades de arroz adaptadas más productivas tolerantes a condiciones de estrés y a las condiciones locales, siendo necesario más apoyo gubernamental para llevar a adelantes los programas de investigación en mejora genética, producción y distribución de semillas, lo que contribuiría a paliar la actual crisis de los altos pecios de los alimentos.
África apenas produce un 54% de arroz que consume, siendo muy dependiente de las importaciones, principalmente de Asia, y de los precios internacionales ahora muy elevados. Por esta razón incrementar los rendimientos del arroz es un asunto de vital importancia para la seguridad alimentaria de muchos países africanos donde el arroz es un alimento básico.
La producción de arroz en África se lleva a cabo principalmente en pequeñas explotaciones con un consumo de insumos muy escaso y un acceso a los mercados muy limitado. Los rendimientos de las variedades tradicionales son muy bajos, del orden de 1,4 tn/ha de media. La mayor parte de los trabajos relacionados con el arroz se llevan a cabo por las mujeres.
La demanda de arroz en África Subsahariana es el doble que la tasa de crecimiento de la población y el consumo crece más que en cualquier otra parte del mundo. Países como Mali han doblado sus importaciones en cuatro años, pasando de 52,000 tn en 2000 a 105.000 tn en 2004.
África necesita variedades de arroz de alto rendimiento que pueden ser cultivadas sin precisar nivelación de tierras y encharcamiento superficial (upland rice), de maduración precoz, resistente a plagas, enfermedades, con “espigas” que no sean fácilmente comidas por los pájaros y con aroma al gusto de la población local.
AGRA es un consorcio de organizaciones africanas de mejoradores comprometidos por que África alcance una revolución verde que incremente sus rendimientos agrícolas y su seguridad alimentaria. Recientemente tuvo lugar una reunión de mejoradores d e arroz en Uganda, un país que ha tenido grandes progresos en los últimos años en la mejora del cultivo del arroz, gracias a la introducción de los arroces tipo NERICA
La mejora genética del arroz se ha revelado como una tecnología que puede aportar grandes beneficios. De hecho se estima que sin la aportación de nuevas variedades el actual déficit arrocero sería mucho mayor. En particular la introducción del arroz NERICA (New Rice for Africa) desarrollado por el Centro del Arroz para Africa (WARDA) ha tenido un éxito espectacular.
NERICA es el nombre genérico que se da a las variedades derivadas de cruzamientos artificiales entre dos especies distintas de arroz; el arroz asiático o común, Oryza sativa, y el arroz africano; Oryza glaberima. Este tipo de arroz combina las mejores características de cada uno de ellos; la alta productividad y precocidad del arroz asiático con la rusticidad del africano. El arroz africano y el asiático, son especies lejanas evolutivamente, que no dan descendencia fértil entre sí de forma natural. Los híbridos se obtienen de forma artificial y solo son posibles gracias a las modernas técnicas de rescate de embriones. Las variedades NERICA producen más del doble y son más precoces que las tradicionales africanas en las mismas condiciones de cultivo. Actualmente se siembran mayoritariamente arroces NERICA en Uganda y Guinea, y se han comenzado a introducir en Mali, Burkina Faso y Kenia al haberse obtenido cultivares adaptados a sus condiciones agronómicas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.