Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / CEPES Andalucía presenta la primera central de balances de la economía social andaluza

           

CEPES Andalucía presenta la primera central de balances de la economía social andaluza

24/07/2008

CEPES Andalucía, con la colaboración de los Registros de Cooperativas y los Registros Mercantiles, ha puesto en marcha la 1ª Central de Balances exclusiva de Empresas de Economía Social (Cooperativas y Sociedades Laborales).

Elaborada técnicamente por Nexo Soc. Coop. And., con la colaboración por convenio de un equipo experto investigador de la Universidad Pablo de Olavide, la Central de Balances de Empresas de Economía Social de Andalucía es el único y más actualizado estudio económico sobre el sector que se haya realizado, partiendo de los datos obtenidos durante 2007 de 4.903 empresas andaluzas de Economía Social (microempresas en un 92’4%) que depositaron las cuentas de 2005 en sus registros.

El estudio se ha realizado de manera censal, lo que confiere a nuestro informe un carácter innovador, recopilando la información de todas las empresas de economía social que han depositado sus cuentas en los respectivos registros de manera correcta. Su carácter único, le viene atribuido por el estudio de las características económico-financieras de Cooperativas y Sociedades Laborales.

Una Central de Balances de empresas, es un sistema regional de base empresarial que gestiona los registros de las cuentas de Pérdidas y Ganancias de las empresas con el fin de obtener, a partir de análisis estadísticos, la situación económica y financiera de las empresas de Andalucía, fundamentalmente de las pymes, mediante el análisis financiero agregado de balances y ratios contables. Esta herramienta nos permite en definitiva, conocer la realidad económica-financiera de las empresas.

La Central de Balances de Economía Social supone algo más que la confrontación del activo y el pasivo de nuestras empresas. Esta nueva herramienta del sector pretende realizar estudios comparativos de la situación actual de las empresas de Economía Social, de sus circunstancias y de los factores que intervienen en sus procesos productivos y económicos con el objetivo último de tratar de prever su evolución.

Este proyecto no ha llegado a su fin, se tiene previsto darle continuidad en el tiempo. Para ello, se actualizarán periódicamente todos los datos, tanto de balances como de cuentas de pérdidas y ganancias, de todas las empresas de Economía Social (Cooperativas y Sociedades Laborales) que depositan sus cuentas en sus respectivos registros.

Con esta herramienta, CEPES Andalucía desarrolla una de las medidas firmadas dentro del II Pacto Andaluz por la Economía Social: Creación de un Sistema de explotación de los datos estadísticos de la Economía Social en Andalucía.

RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS

Patrimonio Empresarial

El Patrimonio Empresarial medio, constituido por los bienes y derechos de la Economía Social en el año 2005 asciende a 676.222,29 €, cifra que sitúa a las empresas del sector con un Patrimonio de unos 8.000 millones de Euros. Esta cifra ha crecido un 22% respecto al año 2004.

Según provincias, Jaén seguida de Córdoba y Sevilla, es la provincia que mayor patrimonio empresarial promedio presenta en 2005.

A excepción de Jaén, que desciende ligeramente, todas las provincias presentan un crecimiento medio positivo respecto de esta variable.

Según sectores de actividad, el agrario, seguido de la industria y el comercio presentan mayor patrimonio empresarial promedio que el resto de sectores. Todos presentan un crecimiento positivo respecto del año 2004.

Volumen de ingresos

El Volumen de Ingresos promedio de la Economía Social andaluza en el año 2005 es de 947.742,17€. Esta cifra hace que en este año, el volumen de ingresos total de las empresas de Economía Social ascienda a 11.000 millones de euros. Respecto de 2004, los ingresos en 2005 de las empresas de economía social han crecido un 10%.

La provincia de Sevilla representa el 29% del volumen de ingresos que obtienen las empresas de Economía Social andaluzas en 2005. Es la provincia que mayor aportación hace con una diferencia de 15 puntos porcentuales respecto de Córdoba, la siguiente en la lista, que colabora con el 14%. Después está Jaén y Málaga con el 13%, Granada con el 12%, Almería y Cádiz con el 7% y Huelva con el 5%. Por otra parte Huelva con el 26%, Almería con el 25% son las provincias que más han crecido respecto de 2004 en volumen de ingresos.

Si observamos el volumen de ingresos de las empresas de Economía Social de Andalucía por sectores, el Comercio aporta el 38%, el sector Agrario el 32%, la Industria el 15%, la Construcción el 10% y los Servicios el 5%, siendo este último el sector que más ha crecido con un 21%, seguido del Comercio y la Industria.

Gastos De Personal

El gasto de personal promedio de las empresas de Economía Social andaluzas en 2005 sobre el volumen de ingresos promedio es del 13%. La provincia de Huelva es la que mayor porcentaje presenta con e 27%, le sigue Cádiz con el 20%. En la media andaluza se sitúan Almería, Granada, Málaga. El resto de provincias están por debajo.

Los sectores de actividad que mayor porcentaje presentan en gastos de personal respecto al volumen de ingresos son el de Servicios con el 39% y la Construcción con el 34%. El sector agrario es el que menos porcentaje presenta con tan sólo un 5% en gastos de personal respecto al volumen de ingresos, teniendo en cuenta que sus socios aportan la producción, no la mano de obra.

A medida que aumenta el tamaño de la empresa menor es el porcentaje de gastos en personal sobre el volumen de ingresos. En las microempresas el gasto del personal es del 31%, mientras que en las grandes no llega al 3%.

Fondos Propios

Los fondos propios de las empresas de Economía Social andaluza suponen el 20% del pasivo.

Por provincias no existen grandes diferencias. Podríamos destacar Córdoba con un 27%, y la que menos Sevilla con el 17%.

Por sectores de actividad vemos que en el sector agrario los fondos propios representan el 26% del pasivo frente al sector de la construcción cuyos fondos propios suponen el 12% del pasivo. En el Comercio tenemos un 23%, en la Industria el 19% y en los Servicios el 14%.

Si consideramos las empresas de Economía Social según el tamaño de las mismas vemos que no existen grandes diferencia en el peso de los fondos propios sobre el pasivo. En la pequeña empresa estos fondos propios suponen el 24%, en las grandes el 23%, en la mediana el 19% y en la microempresa el 17%.

Beneficio Promedio

El beneficio promedio antes de impuestos de las empresas de Economía Social supone en el año 2005 el 2,18% del volumen de ingresos promedio.

Por sectores de Actividad. La industria es el sector que mayor beneficio promedio obtuvo antes de impuestos en el año 2005 con un 7,84% sobre el volumen de ingresos promedio. Le sigue el sector servicios con un 2,85%. A la cola está el agrario con el 0,37%.

Por provincias Almería es la que mayor beneficio promedio obtuvo antes de impuestos en el año 2005, con un 4,98% sobre el volumen de ingresos promedios. Le sigue Sevilla con el 3,69% y Huelva con el 2,52%.

Según tamaño de la empresa. La mediana empresa destaca con creces del resto de tipologías. El beneficio promedio antes de impuestos en el año 2005 supone el 14,67% sobre el volumen de ingresos promedio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo