Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Centroamérica: FAO apoya la prevención de la enfermedad de las “vacas locas”

           

Centroamérica: FAO apoya la prevención de la enfermedad de las “vacas locas”

28/07/2008

La FAO ha lanzado un proyecto para prevenir la llamada enfermedad de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina, EEB) en los siete países Centroamericanos y República Dominicana. El objetivo principal del proyecto es fortalecer la capacidad de los servicios veterinarios para una prevención integral de la EEB teniendo como eje central el aseguramiento de la inocuidad de los piensos bajo un contexto de buena alimentación animal en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Con un presupuesto de 473 000 USD, el proyecto apoya la economía de éstos países, basada principalmente en los recursos agrícolas y pecuarios. La EEB es una de las enfermedades que más consternación y preocupación ha provocado en los sistemas pecuarios y de salud pública a nivel mundial. Su aparición gradual en diferentes lugares geográficos puso en evidencia las graves repercusiones que genera y, en particular, la vulnerabilidad de los sistemas de prevención de países altamente desarrollados donde se ha presentado.

Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana han abierto su comercio mediante la suscripción progresiva de grandes acuerdos comerciales con otros países y bloques comerciales, por lo que se hace necesario una revisión y armonización de los marcos normativos que sustentan la prevención de la EEB y la producción de piensos basada en los estándares internacionales de la OIE, que les permitirá no sólo una prevención efectiva de la enfermedad sino también cumplir con los requisitos sanitarios de mercados internacionales desarrollados.

El Continente Americano se mantuvo libre de la enfermedad hasta el año 2003, cuando se detectó un caso en Canadá y luego en 2005 en forma nativa en Estados Unidos. El impacto económico de los brotes alcanzó los 1,5 mil millones USD para Canadá y entre 3 y 5 mil millones USD para EEUU. A nivel mundial, desde su aparición hasta julio 2008 se han registrado 186.955 casos confirmados en 25 países.

La Región de América Latina y el Caribe ocupa el primer lugar mundial en producción de carne bovina y es el segundo productor de leche. La población bovina del Continente representa el 36% del total mundial y estudios recientes sobre las tendencias en la producción bovina indican un gran potencial de crecimiento. Ello involucra una gran responsabilidad y desafío para el sector pecuario, para hacer frente al masivo incremento global de la demanda de alimentos de origen animal, producto del crecimiento de la población, la urbanización y el aumento del ingreso en los países en desarrollo, dentro del contexto de la denominada Revolución Ganadera.

¿Qué es la EEB?

La EEB es considerada por la FAO y la OIE una de las 6 enfermedades transfronterizas de los animales prioritarias para el Continente Americano, siendo de carácter zoonótico y limitante para el comercio pecuario y la seguridad alimentaria. En 1986 la Encefalopatía Espongiforme Bovina, enfermedad neurológica, degenerativa y mortal de los bovinos, es reportada por primera vez en Inglaterra causando una alerta sanitaria a nivel mundial, junto a devastadoras pérdidas económicas y gran preocupación por parte de los consumidores. La evidencia científica sugirió que es causada por un agente transmisible no convencional, una proteína infecciosa. Su desarrollo se atribuye a la práctica de alimentar al ganado vacuno con productos proteicos que contengan material cerebral o de médula ósea, u otro material considerado de riesgo, derivados de los restos de bovinos u ovinos sacrificados. Diez años después de su aparición, se encontraron evidencias científicas que vinculan a la EEB con la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob en seres humanos, transformándose en un problema de salud pública.

La presencia de la EEB en diversos países europeos a fines de 2000 provocó grandes estragos entre su población, que se manifestaron en una reducción estimada del 40 % del consumo de carne bovina y una gran inestabilidad en las actividades vinculadas con el comercio de los productos derivados de esta especie.

Acción continua de FAO
Desde 2002, la FAO ha desarrollado diversas acciones de prevención de la enfermedad, ejecutando un proyecto de características similares en la región de América del Sur y México, entre numerosas actividades claves en el ámbito de la salud animal regional.

El proyecto de la FAO en Centroamérica estará enfocado en evaluar y fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de EEB en los países beneficiarios, capacitar en técnicas de diagnóstico de laboratorio, desarrollar una revisión y armonización del marco normativo jurídico y se dará asesoría en formulación de análisis de riesgos para la EEB, el cual a su vez facilite el reconocimiento internacional del estatus sanitario de la enfermedad.

La EEB no es una enfermedad contagiosa que se transmita por el contacto directo de los animales, sino que su exposición se produce a través del alimento. Por ello, el proyecto llevará a cabo una evaluación y fortalecimiento del sistema de control de la inocuidad y calidad de piensos, aplicando buenas prácticas en la alimentación animal en función de las directrices internacionales. Se espera determinar los puntos críticos en los sistemas de prevención de los países participantes, formar capacitadores, fortalecer unidades de análisis de riesgos y una propuesta de un plan legislativo común regional en base a las directrices internacionales, lo que redundará en la facilitación del comercio regional e internacional de productos del bovino.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo