Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Desarrollan nuevos métodos de análisis para determinar los componentes del vino

           

Desarrollan nuevos métodos de análisis para determinar los componentes del vino

02/10/2008

IGC/DICYT Determinar la composición de una sustancia es fundamental para estudiarla y, así, saber como actúa y modificar, si interesa, su actuación. Este campo de la ciencia se denomina Química Analítica y es en el que trabaja el científico de la Universidad de León Alfredo Negro Albañil, más concretamente en la puesta punto de nuevos métodos para el análisis de diversas moléculas, desde fármacos en tejidos y fluidos biológicos hasta los componentes del vino. Estos trabajos se han publicado en revistas internacionales como Journal of Liquid Chromatography o Journal of Chromatography. Biomedical Applications.

Alfredo Negro explica a DiCYT: «la electroforesis capilar es una técnica analítica muy novedosa que permite separar y cuantificar, al aplicar una corriente eléctrica a la muestra, sus diferentes componentes en función de su carga eléctrica». El investigador ha desarrollado técnicas analíticas mediante electroforesis capilar para determinar la composición de varios ácidos (málico, succínico, láctico, etc.) que intervienen en la fermentación del vino, así como otros componentes que también intervienen en este proceso.

Para el profesor del área de Química Analítica de la Universidad de León, «la electroforesis capilar permite analizar muchos parámetros del vino de forma rápida y sencilla». Sin embargo, «para poner a punto estas técnicas de análisis hay que tener en cuenta la estructura del elemento a analizar». En la electroforesis capilar, «la carga eléctrica depende del pH de la solución» de la muestra, por lo que hay que realizar un estudio de cómo afecta el pH al análisis, lo mismo que con otros parámetros de los que dependen las medidas. Del estudio de estos parámetros y sus interrelaciones se extrae el método de análisis.

Cursos en el extranjero

Recientemente nombrado director del Laboratorio de Técnicas Instrumentales de la Universidad de León, Alfredo Negro comenzó a trabajar desarrollando métodos analíticos de diversas moléculas mediante una técnica denominada HPLC, similar a la electroforesis capilar, pero que funciona mediante líquidos a alta presión presión. Asimismo, también ha puesto a punto métodos de análisis mediante ICP, emisión atómica acoplada a plasma, en la que la muestra se vaporiza en una antorcha de plasma a unos 3.000º C.

Esto hace que los electrones de los átomos que se pretenden analizar asciendan a niveles de mayor energía y, posteriormente, al descender a una zona de menor energía, emitan esta diferencia energética en forma de luz. «Esto permite la identificación de los elementos presentes en la muestra, de una manera rápida y hasta niveles muy pequeños», comenta el científico. Negro es también referee (revisor de artículos) del Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, y en los últimos años ha impartido cursos de electroforesis capilar en varias universidades extranjeras como La Habana (Cuba), Catania (Italia) y Montpellier (Francia).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo