Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Una levadura desarrollada por el CSIC será utilizada en la producción de vino albariño

           

Una levadura desarrollada por el CSIC será utilizada en la producción de vino albariño

03/10/2008

La primera levadura enológica gallega, desarrollada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), será utilizada en la vendimia completa de albariño de Bodegas Terras Gauda, entre 300.000 y 900.000 litros de vino. La levadura fue patentada este año por la bodega y el CSIC.

Bautizada como TG-CSIC, la levadura fue seleccionada por investigadores del Consejo entre las cepas de la bodega Terras Gauda durante una investigación que duró cuatro años y en la que participaron la Misión Biológica de Galicia (CSIC, Pontevedra) y el Instituto de Fermentaciones Industriales (CSIC, Madrid).

El estudio, dirigido por los investigadores del CSIC Carmen Martínez y Alfonso V. Carrascosa, se basó en experimentos de fermentación controlada, catas ciegas y análisis instrumental de aromas. “Con este trabajo se ha conseguido obtener una levadura no manipulada genéticamente, que equilibra las características sensoriales de los albariños exaltando los aspectos aromáticos directamente dependientes de la actividad microbiana”, explica Carrascosa.

Las levaduras, esenciales en el proceso de fermentación del vino, se encargan de convertir los azúcares del mosto en alcohol en forma de etanol. Además aportan características propias a la fermentación, como un sabor o aroma característico.

Normalmente la levadura está presente en los hollejos de la uva, por lo que su calidad o cantidad puede variar en función de la cosecha. La posesión de una levadura propia, cultivada de manera independiente, permite mantener estable la calidad y el aroma del vino en todas las cosechas con independencia del clima u otros factores externos. En este caso, además, la levadura está aislada de los propios viñedos de la bodega, por lo que está aclimatada a la zona y a los mostos que se procesan.

COLABORACIÓN CON LA INDUSTRIA

La colaboración entre el CSIC y Bodegas Terras Gauda comenzó en 2002 y se centra sobre todo en la variedad más importante de la bodega, el albariño. En un primer proyecto, investigadores de la Misión Biológica de Galicia, dirigidos por Carmen Martínez, colaboraron en la selección de los clones de albariño más idóneos, a fin de asegurar la mayor calidad del vino. Este segundo proyecto de selección de levaduras es la continuación natural de la colaboración entre la empresa y el CSIC.

La producción industrial de la levadura correrá a cargo de Biópolis S.A., empresa de biotecnología cuyo principal accionista es el propio CSIC.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo