Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Propuestas estructurales y sectoriales en los sectores ganaderos

           

Propuestas estructurales y sectoriales en los sectores ganaderos

07/10/2008

El pasado miércoles, 1 de octubre de 2008, la asociación ANAFRIC-GREMSA ANICOC OVICEBO (Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece, Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de Ovino-Caprino y Asociación Nacional de Ganaderos-Recriadores de Ganado Ovino de Carne) que agrupa 200 empresas PYMES en España con actividad de sacrificio, despiece y comercio al mayor de carnes (adjuntamos perfil a este escrito) reunió a 60 empresarios y representantes de organizaciones cárnico-ganaderas en la sede de PIMEC en Barcelona.

En el acto intervinieron: D. Alfons Vilarrasa Cagigós, por el DAR, D. Antonio Cañete Martos, Secretario General de PIMEC, D. José Mª Gay de Liébana Saludas, economista, fiscalista y abogado.

Al final del acto se dio leída al manifiesto de propuestas estructurales y sectoriales para un modelo económico más sólido:

Propuestas estructurales y sectoriales para un modelo económico más sólido. 1 de octubre de 2008

1) Dejar que el mercado asimile los excesos. El sector de la construcción, el inmobiliario en general y el sector financiero, han sido hiperactivos y han generado más viviendas de las que el mercado pedía y más consumo del que el mercado podía permitirse. El propio mercado tendría que corregir, en el tiempo que haga falta, el exceso de oferta existente.

2) Tomar medidas para dar liquidez. Es un ejemplo de ello, la restricción crediticia que están sufriendo las empresas por parte de las instituciones financieras. Actuaciones del tipo de aumentar las dotaciones en líneas de crédito son imprescindibles.

3) Construir unas nuevas bases, más sólidas, para el crecimiento.

a. Flexibilizar el mercado de trabajo, incentivar la reinversión de beneficios, R+D+I, favorecer la inmigración de talento o formarla en destino.

b. La administración tiene que participar en el diseño del nuevo modelo del sector empresarial.

c. El sector público tiene que gestionar sus cuentas más con criterios de austeridad y de apoyo al nuevo modelo productivo.

d. El sector público tiene que mejorar la productividad, aumentar la eficiencia, contener los costes.

e. Ayudar al tejido productivo a reducir los costes y simplificar los trámites en su relación con las administraciones.

4) Reducir la exposición a factores exógenos. Reducir la dependencia
energética. Corregir el comportamiento inflacionario por debajo del tipo de interés y operar como se hecho durante muchos años con tipos de interés reales negativos o cercanos a cero para incentivar artificialmente el consumo.

5) Prevención para que no se vuelva a producir un exceso como el que se ha producido. Regulación de la oferta del suelo. Revisión de criterios de los
ingresos de las haciendas municipales.

6) Reducción de costes reglamentarios. Eliminación de las medidas relacionadas con E.E.B. y que no se ajusten al riesgo actual (reminiscencias
de la normativa de crisis), eliminación del anexo XI (R.D. 3454/2000) estableciendo un criterio de edades. Etiquetado de origen de las carnes
facultativo y obligatorio en la indicación U.E.

7) Desarrollo del marco normativo. Desarrollar el paquete de higiene; en
cuestiones técnicas (definición pendiente a 16 puntos) y en las interpretativas (9 puntos) que afectan directamente a la producción y comercialización de las carnes; y que tiene pendiente de hacer AESAN.

Establecer el marco de las competencias por el Departamento de Agricultura en las cuestiones relacionadas con subproductos y transformación de subproductos.

Se tienen que actualizar y hacer las normativas al día y exponerlas al sector.

8) Establecer unas tasas sanitarias que no incrementen la presión respecto al 2007 y con igualdad entre las CC.AA. Adecuar el despliegue normativo a la cercana revisión de las tasas a nivel europeo, y a los costes reales; incluyendo un objetivo de eficacia en la gestión de los recursos.

9) Apoyo a las producciones ganaderas de ovino, vacuno y porcino y
priorizar las inversiones en industrias agroalimentarias que fomenten la
innovación, la creación de puestos de trabajo y productos demandados
por los consumidores.

10) Revisión de los usos autorizados para las harinas de carnes con garantía de separación de especies. Agilizar los procedimientos de autorización de los OGM’s; importantísimos para la competitividad de las producciones ganaderas en U.E.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo