16 de octubre de 2008: Bajo el lema «Seguridad Alimentaria Mundial: los retos del cambio climático y bioenergía», se celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El objetivo de esta conmemoración es la de concienciar a la sociedad industrializada sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, que afecta a cientos de millones personas, la mayoría pequeños campesinos, pescadores y personas que viven en el medio rural de los países mas desfavorecidos del Planeta.
El compromiso de reducir esta cifra a la mitad en 2015 y los progresos realizados hasta ahora se pueden ver truncados por las recientes crisis alimentarias y financieras, que junto con otros factores están convulsionando los mercados mundiales y poniendo a las economías mas pobres del Mundo en situación de penuria económica y escasez alimentaria: (malas cosechas anteriores en grandes zonas productoras, explosión demográfica, creciente demanda alimentaria de países emergentes, volatilidad de los mercados, incertidumbre antes las fuentes energéticas y su desarrollo, etc.)
La sociedad y los agricultores tenemos enfrente el reto de ser capaces de duplicar nuestra producción agraria para dar de comer a más de 9.200 millones de personas en el horizonte 2050.
Este reto debe ponernos a todos de acuerdo en la necesidad de reforzar la inversión en la agricultura, como principal bien productivo y sector estratégico a nivel mundial. Y en este acuerdo, la optimización de los recursos, la innovación y tecnología, el uso sostenible del agua y del terreno, deben ser objeto de consenso entre todas las partes implicadas. Debemos encontrar, y tenemos capacidad e instrumentos para ello, la forma de compatibilizar las necesidades energéticas con nuestra misión esencial de alimentar a la población.
La falta de inversión en agricultura, y el abandono de los cultivos tradicionales, se han revelado como una de las principales causas de esta dramática situación. Según datos de la OCDE, solo el 3 % de los fondos destinados a Ayuda al Desarrollo (AOD) se invierten en el sector primario en los países más pobres.
Son cada vez más las voces que reclaman una nueva “revolución verde”. Incluso dentro de la Unión Europea, la presidencia francesa quiere “refundar la PAC” volviendo a sus principios de una agricultura basada en la producción, sin olvidar nunca las nuevas exigencias de los consumidores, tanto en calidad, como en responsabilidad productiva, respeto medioambiental, gestión del territorio y lucha contra el cambio climático.
Esta “revolución verde” debe ir acompañada, no solo por la voluntad política de nuestros dirigentes, que ha de plasmarse en el compromiso normativo y financiero adecuado para dar estabilidad y futuro a nuestras empresas agrarias, a nuestras familias y nuestro entorno, sino también por esta gran herramienta que la ciencia pone a nuestra disposición a través de la tecnología, que permite optimizar nuestra superficie, racionalizar el consumo de agua y obtener los mejores rendimientos, siempre garantizando la sostenibilidad de la actividad agraria y la protección del entorno.
La agricultura constituye, hoy más que nunca, un sector estratégico de primera magnitud. El sector primario puede, y quiere, ofrecer alimentos sanos, de primera calidad y producidos de acuerdo a los requisitos de una producción responsable.
Nuestra actividad juega, también, un papel importante en el mantenimiento del paisaje, de la biodiversidad y en el equilibrio de los territorios. Pero además, la agricultura, nuestras producciones, nuestras explotaciones, también pueden ser la base de una nueva cultura energética, basada en las energías renovables, limpias y duraderas.
Una vez más, la agricultura, vuelve a ser la respuesta a las grandes demandas de la sociedad.
Pedro Barato Triguero. Presidente de ASAJA
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.