Miércoles, 22 de octubre de 2008. La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro Iturriria, ha presidido en Pamplona la reunión de la Mesa de la Madera de Navarra, un foro de encuentro de los agentes implicados en el sector de la madera donde se analiza la situación del sector forestal en general y del mercado de la madera en particular.
En esta reunión, la consejera Sanzberro ha comunicado que Navarra es la región española con mayor porcentaje de madera certificada bajo los sellos FSC o PEFC, que acreditan su gestión sostenible. Concretamente se trata del 27,32% de su superficie arbolada, prácticamente todos los montes navarros donde se produce madera para consumo, principalmente hayedos y pinares silvestres. En el conjunto de España el porcentaje de madera certificada no llega al 1%.
La Mesa de la Madera está integrada por los siguientes agentes: Federación Navarra de Municipios y Concejos; representantes de las Juntas del Valle de Roncal, Salazar, Aezkoa y Junta de Limitaciones Améscoas; Asociación de propietarios (FORESNA-ZURGAIA); Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra (ADEMAN); Asociación de Carpinteros y Ebanistas de NAVARRA (ACEN); Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL); Cámara de Comercio e Industria de Navarra, y el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
Navarra, a la cabeza de España en certificación sostenible
En la reunión de hoy se han analizado diversos aspectos relacionados con la gestión sostenible del medio natural forestal. En ese sentido, se han estudiado los planes de gestión destinados a ordenar bosques de titularidad privada. La ordenación forestal supone la aplicación de métodos de silvicultura adecuados para cada territorio, el fomento de especies de excepcional valor naturalístico y biológico, el favorecimiento de la biodiversidad, la protección de la red hidrográfica y la conservación y mejora de la red viaria forestal.
El establecimiento de estos planes de ordenación permite la certificación de la madera bajo los sellos FSC o PEFC, que acreditan su gestión sostenible. En este momento, en Navarra se han ordenado 160.000 hectáreas de bosque y la superficie arbolada certificada es del 27’32%, que corresponde a prácticamente todos los montes donde se produce madera para consumo.
Además, de forma paralela, más de 75 entidades locales y la mayor parte de las empresa de 1ª y 2ª transformación de Navarra, han obtenido esta certificación. De este modo se sigue la trazabilidad del producto garantizando la cadena de custodia de la madera y asegurando así que la madera certificada no se mezcla con otra que no lo está.
Biomasa forestal para uso energético
Asimismo, la Mesa de la Madera de Navarra ha tratado la movilización de productos maderables y leñosos y su posible utilización para fines energéticos. Cabe recordar que la biomasa forestal está considerada una fuente de energía limpia por el protocolo de Kyoto, ya que el CO2 procedente de su combustión es el que las propias plantas han procesado durante su crecimiento. Ese es el motivo por el que el Plan Nacional de Energías Renovables (PER) otorga a la biomasa una gran importancia en el marco de las energías renovables.
El fomento de esta energía alternativa procede también de la Unión Europea que ha creado un grupo de expertos para analizar, discutir y proponer propuestas. En dicho grupo Navarra ostenta la representación de España.
A iniciativa de la Mesa de la Madera de Navarra, el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente mantiene líneas de actuación consistentes en fomentar el uso de la madera, siempre en el marco de una gestión integral del medio y respetuosa con el medio ambiente. Las modificaciones de las leyes forales de Montes y de Administración Local, llevadas a cabo recientemente, facilitan la movilización de los recursos forestales, flexibilizando los procedimientos de venta de los productos y posibilitando la creación de centrales de suministro así como la implementación de contratos a largo plazo.
Además, se han establecido medidas específicas para el fomento de agrupaciones forestales, en colaboración con la asociación de propietarios forestales de Navarra, de tal manera que propiedades de escaso tamaño y dispersas en el espacio tengan la posibilidad de introducir sus productos en el mercado.
El aprovechamiento de biomasa forestal contribuye a la minimización del riesgo de incendios, a la mejora de los montes y favorece el desarrollo socio económico de zonas rurales, principalmente en zonas desfavorecidas pero en las que la materia prima, la madera, está disponible ya que su implantación significará la creación de puestos de trabajo en la totalidad de la cadena forestal, desde las empresas dedicadas al aprovechamiento forestal hasta las plantas de fabricación de combustibles forestales, tales como los “pellets”.
La Mesa de la Madera de Navarra ha tratado también otros temas relacionados con el sector, como la afección del “fussarium circinatum”, un hongo que provoca la enfermedad del chancro resinoso, y la situación respecto al nematodo de la madera del pino.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.