Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Un estudio de la Universidad de Navarra prueba que los efectos de una dieta rica en grasas podrían heredarse

           

Un estudio de la Universidad de Navarra prueba que los efectos de una dieta rica en grasas podrían heredarse

28/10/2008

Un estudio de la Universidad de Navarra ha probado que el consumo de una dieta rica en grasas provoca cambios en el gen de la leptina, encargado de regular el peso corporal y de inhibir la ingesta de alimentos cuando los depósitos grasos crecen demasiado. Si este cambio se hereda, la obesidad y otros problemas metabólicos también podrían pasar de padres a hijos.

Según los autores de la investigación, que han estudiado modelos animales de obesidad inducidos por dietas ricas en grasas, “nuestra salud no sólo depende de lo que comemos a lo largo de nuestra vida sino de lo que comieron nuestros padres”.

El biólogo Fermín Milagro, uno de los expertos, explica que estos hábitos alimenticios “son capaces de modificar genes de manera permanente y por tanto, cambiar su expresión”. Así, si se demuestra que dichos cambios pueden heredarse, “se puede afirmar que la alimentación de los padres sería causante de problemas metabólicos como obesidad, diabetes tipo 2 o hipercolesterolemia no sólo en ellos sino también en sus hijos”.

La alimentación durante el embarazo y la lactancia

Existen diversos nutrientes capaces de modificar genes, incluyendo los del óvulo y el espermatozoide, y cuyas consecuencias sobre el ADN también podrían transmitirse. Por ejemplo, el ácido fólico, la metionina -un aminoácido abundante en las proteínas- o algunos polifenoles presentes en el té verde y la soja. Esto significaría que los padres y en especial, la madre, deben vigilar lo que comen “no sólo durante el embarazo y la lactancia sino también en los años anteriores”, destaca el investigador.

Por ello, aconseja que la alimentación habitual sea variada y equilibrada “para combatir así la epidemia de obesidad que afecta ya casi a un 15% de la población de Navarra”. De este modo, la dieta mediterránea “sigue siendo la mejor recomendación para prevenir la obesidad futura y sus problemas metabólicos asociados”.

Este estudio sobre el gen de la leptina lo han llevado a cabo los investigadores Fermín Milagro y Javier Campión, del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología, bajo la dirección del profesor Alfredo Martínez y ha sido subvencionado en parte por el departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Ambos dieron a conocer los resultados en la quinta reunión de la red de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos sobre el papel de la dieta mediterránea, que tuvo lugar recientemente en la Universidad de Navarra.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo