• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Inventan una máquina que clasifica los granos de la granada

           

Inventan una máquina que clasifica los granos de la granada

20/11/2008

La dificultad de pelar las granadas y de separar sus granos desanima a muchos consumidores a comer el fruto del granado ( Punica granatum ). Ahora un invento español permite desgranar este alimento de una forma automática. “Se trata de una máquina que descarta las partes no comestibles y clasifica los granos según su calidad”, explica a SINC José Blasco, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), donde se han realizado las investigaciones. Los resultados de la investigación han aparecido recientemente en el Journal of Food Engineering , y la patente ya está solicitada.

La idea inicial de crear esta máquina partió de un proyecto financiado por la Unión Europea para la explotación integral de la granada, al que se incorporó una empresa valenciana, que ya la utiliza para separar los granos y comercializarlos.

Los granos llegan a la máquina apilados y mezclados con los restos del fruto, tras un proceso previo de desgranado en bruto. El material se deposita en una plataforma vibratoria con cuñas que lo ordenan en fila antes de pasar a la “cámara de inspección”, donde dos videocámaras graban individualmente los objetos que van pasando. Las imágenes se procesan en un ordenador con un software de visión especialmente diseñado para esta tarea, que identifica lo que es grano de lo que no (pieles, cortezas, elementos extraños procedentes del campo), además de evaluar la calidad de los granos.

Esta información permite apartar la fruta en el “área de separación”, que dispone de cuatro salidas. Cuando el sistema detecta que está pasando una piel activa, un “soplido” proyectado por eyectores de aire la empuja hacia la primera salida. Mediante estos “soplidos” -de unos 30 milisegundos de duración-, se va separando el resto del material. Por la segunda salida se eliminan los granos que no cumplen con los requisitos de calidad exigidos por la empresa, por la tercera salen los de primera calidad, y por la cuarta los de calidad excelente.

Valor anticancerígeno de las granadas

En España se producen cerca de 35.000 toneladas de granadas al año, con un periodo de recolección concentrado entre los meses de octubre y enero. Hasta ahora muchos de los frutos no se comercializaban por presentar un aspecto agrietado o decolorado por “golpes de sol”, aunque en ambos casos la calidad nutritiva y organoléptica de los granos no se ve afectada. Con la nueva maquina también se aprovecharán estas granadas.

El valor nutricional y anticancerígeno de los frutos del granado se ha destacado en diversos estudios. Además este árbol no requiere fertilizantes, ni productos fitosanitarios o agua en grandes cantidades, por lo que se adapta bien a los terrenos áridos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo