Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La consejera Sanzberro ha presentado el Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Navarra 2008

           

La consejera Sanzberro ha presentado el Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Navarra 2008

26/11/2008

Martes, 25 de noviembre de 2008. La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro Iturriria, ha presentado el Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Navarra 2008, una herramienta para la toma de decisiones de los responsables políticos y una fuente de información para la ciudadanía. El Informe revisa los elementos claves de la sostenibilidad de Navarra a partir de un conjunto de indicadores, tasas y valores homogéneos en todos los estudios nacionales y europeos. Así, el retrato del estado actual del Medio Ambiente en Navarra se puede comparar con el de otras regiones europeas.

Para elaborar el Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Navarra 2008 se han manejado un total de 45 indicadores para estudiar la estructura de la sostenibilidad de la Comunidad Foral en cuanto a sus políticas de desarrollo, tanto económicas como sociales y ambientales, porque se entiende que economía, sociedad y entorno no son valores independientes.

El Informe se divide en tres apartados: Desarrollo económico, con 10 indicadores que se agrupan en los epígrafes Inversión, Competitividad y Empleo; Sociedad, con 11 indicadores (Cambios demográficos, Educación, Pobreza monetaria, Salud); y Medio Ambiente, el apartado más extenso de Informe, con un total de 24 indicadores que permiten conocer la realidad medioambiental de Navarra en cuanto a Energía, Transporte, Agua, Aire, Residuos, Ruido, Bosques, Sostenibilidad,

Sensibilidad y participación pública.

El Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Navarra 2008 complementa a otros informes de ámbito estatal, como el Perfil Ambiental de España del Ministerio de Medio Ambiente o el Informe de Sostenibilidad de España del Observatorio de la Sostenibilidad, y de ámbito europeo, como el Informe Cuatrianual de la Agencia Europea de Medio Ambiente o el Informe de Sostenibilidad de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat).

El Informe responde a un mandato europeo que obliga a las Administraciones Públicas a elaborar y publicar, como mínimo cada año, un estudio sobre el estado del medio ambiente, tomando como referencia una serie de indicadores homogéneos para todas las administraciones que contemplan aspectos sociales, económicos y ambientales. Se trata de 45 indicadores que pretenden proporcionar una evaluación cuantitativa del camino hacia el desarrollo sostenible en Europa.

Medio Ambiente

El apartado dedicado al Medio Ambiente analiza nueve áreas, en las que se revisan un total de 24 indicadores que permiten obtener una visión general en clave de sostenibilidad sobre Energía, Transporte, Agua, Aire, Residuos, Ruido, Bosques, Sostenibilidad, Sensibilidad y participación pública.

Los indicadores que se manejan en el Informe para estudiar la Energía en Navarra son la energía primaria, la energía final y la electricidad generada con recursos naturales. El informe explica que el objetivo es reducir el consumo de energía, pero manteniendo el actual nivel de desarrollo social y económico. En ese sentido, Navarra consume más energía que la media de España, aunque la tendencia es a moderar este consumo. En contrapartida, la Comunidad Foral triplica la media española de producción de electricidad limpia (45,25% frente al 15%) y supera el objetivo estatal de autoabastecimiento eléctrico (situado en el 29,40%).

En cuanto al Transporte, los indicadores son el número de vehículos, los accidentes de tráfico y el transporte de pasajeros y mercancías. Navarra es la quinta comunidad de España que más vehículos posee por habitante (654,22 vehículos por cada 1.000 habitantes) y que más consume combustible (16,45 toneladas por habitante al año) ligeramente por encima de la media del resto de comunidades autónomas. Sin embargo, los navarros utilizan el transporte público interurbano más que el resto de españoles y europeos. En Navarra la mayoría de los accidentes (71,2%) se producen en carreteras convencionales. La tasa de accidentes decrece, al igual que en el conjunto de España.

En el apartado Agua, los indicadores (red de control de calidad de agua, consumo e infraestructura de almacenamiento) muestran que Navarra está moderando su consumo (ha descendido un 14% en tres años). Además, en la Comunidad Foral es donde más aguas residuales se depuran de España (las del 97% de la población). En consecuencia, la calidad del agua de los ríos navarros cumple, en su mayoría, con la Directiva Marco del Agua. En primavera 2 de cada 3 ríos presentan índices de “buena calidad” o “alta calidad” y en verano los datos mejoran hasta incluir a 9 de cada 10 ríos.

En cuanto al Aire, el indicador calidad del aire revela que, en términos generales, el aire de Navarra está poco contaminado. Las estaciones de análisis tan solo han detectado momentos puntuales en los que las partículas PM10 (partículas grandes suspendidas en el aire como humo, tierra, polvo…) y el ozono troposférico (segundo indicador) han superado los límites marcados. En cualquier caso, la media de todos los indicadores está por debajo del límite. En cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero (tercer indicador), las industrias navarras liberaron en 2007 un 18’5% menos de CO2 de lo que les permitía en el Plan Nacional de Asignación de Emisiones.

El Informe también señala que, en cuanto a Residuos, cada navarro genera al año 467 kilos de residuos sólidos urbanos, lo que sitúa a la Comunidad Foral por debajo de la media española (583 kg/hab) y europea (517 kg/hab). En cuanto a reciclaje, Navarra se sitúa a la cabeza de España y se acerca al cumplimiento de la normativa europea en casi todos los productos. En cuanto a los residuos industriales, su producción ha descendido por la implantación de las “mejores técnicas disponibles” y se superan los objetivos de reciclaje marcados.

En el apartado dedicado al Ruido, queda patente que Navarra ha puesto en marcha en 2008 los Mapas de Ruido para combatir la contaminación acústica. Revelan que en Pamplona y su Comarca, el 9,2% de la población durante el día y el 12,7% durante la noche perciben niveles de ruido por encima del límite (65 decibelios para el día y 55 para la noche). En cuanto a los ejes viarios analizados, la ronda de Pamplona PA-30 es la vía en la que más población está expuesta al ruido.

En el apartado dedicado a los Bosques se señala que la masa forestal de Navarra ha aumentado un 24% en los últimos años y que los árboles presentan, en términos generales, un buen estado de salud (nivel de defoliación medio en torno al 20%). Aunque se provocan un alto número de pequeños incendios (la mayor parte, fruto de negligencias), el total de superficie quemada es muy bajo (0,5% de la superficie forestal), gracias a las labores preventivas y de extinción.

Los indicadores que miden la Sostenibilidad son la Agenda Local 21 y la huella ecológica. El Informe indica que el 87% de la población navarra vive en una localidad donde se ha puesto en marcha una Agenda Local 21. Sin embargo, hoy por hoy, la huella ecológica de Navarra (el impacto que ejerce una comunidad sobre el territorio), aunque es estable y menor a la del resto de España, debe reducirse, porque presenta un déficit de 2 hectáreas por habitante.

Por último, el Informe sobre el Estado del medio Ambiente en Navarra 2008 analiza la Sensibilidad y participación pública a través de tres indicadores: voluntariado ambiental, suministro de información ambiental y actividades de educación ambiental. Los datos revelan que la red de acceso a la información medioambiental se extiende por varios soportes y que en los últimos años han aumentado las solicitudes de información (en un 16%). El Centro de Recursos Ambientales de Navarra, CRANA, es el principal instrumento para la información y la participación ciudadana. En 2007 organizó más de 300 actividades en las que participaron más de 8.000 personas.

Desarrollo económico

Este apartado se divide en tres epígrafes: Inversión, Competitividad y Empleo. Tres indicadores permiten analizar el primero de ellos: la inversión total (Navarra ha aumentado su inversión del año 2000 al 2007 en un 12,26%), el PIB per capita según paridad de poder de compra (El PIB per capita de Navarra sigue siendo más elevado que en España, aunque siguen la misma tendencia de crecimiento) y el índice de inflación (la tendencia del IPC de Navarra es positiva y ronda el 3,3%, muy superior al 2,4 del conjunto de la Unión).

En cuanto a la Competitividad, los indicadores son la productividad por hora trabajada (más elevada en Navarra que en España y en la UE-27), las solicitudes y concesiones de patentes (Navarra fue líder en 2005 en cuanto a número de patentes en vigor, con 1.152) y el gasto en I+D+i como porcentaje del PIB (entre 2000 y 2006 se incrementó en Navarra en más del 100%, sobre todo de la mano de sector privado).

Los cuatro indicadores que miden el Empleo son los siguientes: la tasa de empleo total (en Navarra en el año 2007 esta tasa era del 57,75%), la tasa de desempleo total (entre 2000 y 2007 se produjo una descenso notable de esta tasa en Navarra), coste laboral y brecha salarial (alta en comparación con la media estatal en 2005) y accidentes de trabajo (entre 1998 y 2005 han descendido un 30%).

Sociedad

Los indicadores, tasas y valores que maneja el Informe se agrupan en cuatro apartados: Cambios demográficos, Educación, Pobreza monetaria y Salud. El primero de ellos presenta datos relevantes acerca de la esperanza de vida al nacer (en mujeres alcanza los 84,6 años y en hombres los 78,5, las más altas en España), el número de hijos por mujer (de 1995 a 2006 Navarra aumenta en 29,08% su tasa de fecundidad), la tasa de dependencia de las personas mayores (es más elevada que en España y la UE-27, aunque tiende a estabilizarse) y la tasa de migración neta (entre 1996 y 2006 ha aumentado más en Navarra – un 827,20% – que en España – 726,70% – y en la UE-27 – 273,14% -).

En el apartado Educación se analizan el gasto público en educación (de 1995 a 2005 el porcentaje en educación sobre el PIB disminuye en Navarra un 1,01% y en España un 9,01%) y el abandono escolar temprano (de 2001 a 2006 en Navarra disminuye en un 10% en hombres y aumenta en un 1,7% en mujeres). Por su parte, la Pobreza monetaria se mide a través del indicador sintético tasa de riesgo de pobreza (tasa estabilizada en Navarra y en España) y la Salud a través de los indicadores de porcentaje de personas con sobrepeso (menor proporción de obesos adultos en Navarra que en España, pero mayor de niños obesos), porcentaje de fumadores (en Navarra se empieza a fumar a los 17,09 años y en España a los 17,16 años), muertes por tumores (entre 2000 y 2006 ha aumentado en un 3,34%) y tasa de suicidio (de 1994 a 2005 el descenso ha sido del 34,59%).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo