Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / ANPBA y CIWF solicitan a la Comisión Europea y al Gobierno de España que vigilen el cumplimiento de la normativa sobre el bienestar de los cerdos, y que se refuerce dicha normativa con nuevas medidas.

           

ANPBA y CIWF solicitan a la Comisión Europea y al Gobierno de España que vigilen el cumplimiento de la normativa sobre el bienestar de los cerdos, y que se refuerce dicha normativa con nuevas medidas.

20/01/2009

BIENESTAR DE LOS CERDOS Y NORMATIVA VIGENTE

La normativa europea que protege el bienestar de los cerdos es la Directiva 91/630/CEE del Consejo, de 19 de noviembre de 1991, y sus modificaciones (2001), sobre normas mínimas para la protección de los cerdos, las cuales fueron transpuestas al ordenamiento jurídico español en el Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre.

MOTIVOS DE LA SOLICITUD

Los cerdos son animales de gran riqueza psicológica, profundamente inteligentes y de enorme sensibilidad, demostrables por su gran viveza y curiosidad. La investigación científica ha demostrado que, en condiciones de vida naturales, los cerdos dedican el 75% del día en actividades como hurgar con el hocico, investigar y explorar su mundo. En este sentido, el bienestar de los cerdos es mayor en las dehesas españolas -únicas en Europa-, y en las explotaciones extensivas.

Sin embargo, en sistemas de producción intensiva los cerdos podrían llegar a vivir en condiciones no apropiadas para su bienestar, según lo ha mostrado una reciente investigación llevada a cabo en diversos países de la UE por Compassion in World Farming (CIWF), entre los que se incluyó a España. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la carencia de bienestar de los cerdos prevalecía en casi todas las explotaciones intensivas visitadas. Por ejemplo, la mayoría de las cerdas de cría estaban aisladas en jaulas tan estrechas que les resultaba difícil siquiera darse la vuelta, y una parte considerable de cerdos de engorde se encontraban abarrotados en pocilgas. Además, se encontró que a los cerdos se les había cortado el rabo supuestamente de manera rutinaria, y que había una carencia bastante generalizada de un ambiente enriquecido, es decir, que las explotaciones en su mayoría carecían de alicientes para el entretenimiento de los cerdos, y, además, los suelos solían estar pelados (sin paja u otros elementos contemplados en la normativa -ver abajo-), lo que contribuía a que muchos cerdos mostraran comportamientos bastante agresivos según indicaron los investigadores.

Consideraciones sobre las condiciones ambientales de los cerdos y el corte del rabo (raboteo o desrabado):

El corte parcial del rabo a los lechones (nombre dado a los cerditos desde su nacimiento hasta su destete, aproximadamente a las cuatro semanas de vida) se lleva a cabo para prevenir que se muerdan el rabo los unos a los otros. Aunque el corte RUTINARIO del rabo está prohibido por la legislación europea, la investigación manifestó que se trata de una práctica bastante extendida. En este sentido, un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), fechado en 2007, también puso de manifiesto que más del 90 por ciento de los lechones de la UE, incluida España, tienen el rabo cortado.

Los cerdos se muerden el rabo unos a otros a causa del aburrimiento y la frustración que les produce el ambiente en el que viven, si éste es carente de estímulos y distracciones, así como por el tipo de suelos de los establos y por la necesidad que tienen de mascar. Todo ello les puede conducir a la práctica de la caudofagia, es decir, al mordisquo del rabo de unos animales a otros con los que conviven.

Sin embargo, unas condiciones ambientales enriquecidas, con el empleo de materiales tales como paja, etcétera, reduciría drásticamente, e incluso podría prevenir, el mordisqueo de rabos, y de esa forma se acabaría con la práctica RUTINARIA del corte del rabo a los lechones. De acuerdo con la normativa europea, estas condiciones ambientales deben serles proporcionadas a los cerdos; sin embargo, la investigación mostró una ausencia de materiales enriquecedores en la mayoría de las explotaciones intensivas visitadas. De acuerdo con la legislación europea, el aporte de materiales ambientalmente enriquecedores para los cerdos consiste en proporcionarles paja u otros materiales (como paja, heno, madera, compost de champiñones, turba, etc.) que permitan a los cerdos entretenerse, estimulando sus comportamientos naturales y de investigación y exploración, tales como hurgar con el hocico buscando en el forraje.

Consideraciones sobre las jaulas para cerdas y parideras:

Cuando las cerdas van a parir, una semana antes son metidas en celdas de parto individuales –estrechas y restrictivas. En condiciones naturales, una cerda se construiría un lecho con hierba, pequeñas ramitas, ramas y hojas; sin embargo, en las jaulas, las cerdas apenas pueden moverse o cuidar maternalmente de sus hijos. Las cerdas permanecen enjauladas hasta que sus cerditos son destetados entre tres y cuatro semanas después, tras lo cual generalmente vuelven a ser preñadas y colocadas en jaulas.

SOLICITUD A LAS AUTORIDADES EUROPEA Y NACIONAL

En los escritos enviados tanto a la Comisión Europea (CE) como al Ministerio competente (MARM) del Gobierno de España, la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA) y Compassion in World Farming (CIWF), han instado a las Autoridades a controlar el cumplimiento de la normativa europea ya existente que exige que a los cerdos se les provea de una cantidad suficiente de materiales que les permitan unas adecuadas actividades de investigación y distracción como se ha dicho arriba (paja, heno, madera, compost de champiñones, turba, etcétera), normativa que, asimismo, prohíbe el corte rutinario del rabo. Asimismo, se ha solicitado que se refuerce la normativa vigente con nuevas medidas que protejan aún más eficazmente el bienestar de estos animales tan inteligentes.

Reto para la UE

En 2009, la UE revisará la Directiva de los cerdos. Por ello, ANPBA y CIWF han instado a la Comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, a que se lleven a cabo las siguientes modificaciones normativas:

1.- Prohibición total de las jaulas para cerdas desde 2013: esto debería incluir la eliminación de la excepción que permite que las cerdas permanezcan enjauladas durante las cuatro primeras semanas de preñez.

2.- Prohibición de las celdas de parto (parideras).

3.- Prohibición de mutilaciones que pueden llegar a ser dolorosas – recorte de dientes y castración.

4.- Que se haga cumplir la prohibición existente sobre el corte rutinario del rabo.

5.- Que las condiciones ambientales enriquecidas sean mejoradas y reforzadas para asegurar que los cerdos dispongan de paja u otros elementos donde puedan hurgar con el hocico y acostarse.

6.- Que se incremente del espacio permitido para los cerdos de engorde.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo