Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Emplean por primera vez el gen de un alga para acelerar la floración de una planta

           

Emplean por primera vez el gen de un alga para acelerar la floración de una planta

23/02/2009

El investigador y director del estudio Federico Valverde, que trabaja en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (centro mixto del CSIC y de la Universidad de Sevilla), contextualiza la investigación: “Una floración correcta es fundamental para la supervivencia de la planta y, por lo tanto, influye directamente en la productividad de las cosechas. Desde hace siglos, los agricultores han manipulado esta característica con el fin de adaptar cultivos básicos para la humanidad, como el arroz, a diferentes ambientes”.

Siguiendo esta línea, Valverde y su equipo han logrado promover la floración de la planta Arabidopsis thaliana , un modelo vegetal ampliamente utilizado en investigación, a través de la acción de un gen de la microalga Chlamydomonas , también muy presente en los laboratorios porque su genoma, recientemente secuenciado, es pequeño y fácil de manipular.

“Es la primera vez que se emplea un gen de algas para acelerar la floración en plantas, lo que ofrece enormes oportunidades desde el punto de vista de la investigación aplicada”, explica el biólogo del CSIC. El descubrimiento abre la posibilidad de alterar la floración en plantas para mejorar el rendimiento de los cultivos a través de la elección del momento óptimo para que éstos florezcan y produzcan semillas, según las condiciones de luz y temperatura del lugar donde se cultive.

El grupo, de hecho, está patentando la aplicación en cultivos de interés para la industria agroalimentaria como el tomate y trabaja, en colaboración con empresas de biotecnología, en su desarrollo para la mejora de cultivos relevantes para la producción agrícola española, como la fresa o el pimiento.

Mecanismos con 500 millones de años de antigüedad

El trabajo también aporta claves sobre el desarrollo y evolución de las plantas. Valverde lo detalla: “El hallazgo es una evidencia de cómo las algas, antecesoras directas de las plantas, desarrollaron hace al menos 500 millones de años sistemas claves para la regulación de su crecimiento, basados en las horas de luz del día (fotoperiodo) y en el reloj circadiano o biológico”.

Estos mismos procesos se conservan en la actualidad no sólo en algas, sino también en plantas. Por eso, los investigadores han logrado que un gen de un organismo tan simple desde el punto de vista evolutivo como una microalga logre acelerar la floración de una planta, mucho más compleja.

“El gen empleado, CrCO, se parece en la secuencia de aminoácidos que codifica a la proteína CONSTANS, relacionada con la transición floral en plantas. La similitud de ambos genes atestigua la conservación en la naturaleza de los mismos sistemas de floración, basados en la luz y en la temperatura, y deja clara su importancia en la evolución de los organismos superiores desde organismos menos complejos, como las microalgas”, amplía el investigador del CSIC.

Valverde y su equipo han realizado este trabajo en colaboración con el Instituto Max Plank de Desarrollo Vegetal, en Colonia (Alemania).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo