En las granjas porcinas, la incidencia de patologías digestivas o respiratorias contribuye junto a otras causas, como un mal manejo o condiciones ambientales inadecuadas, a reducir el rendimiento biológico y económico de los animales. El deterioro se evidencia fundamentalmente en un menor consumo de alimento, crecimiento y eficiencia de utilización de pienso. Las diferencias en el crecimiento entre granjas con buenos y malos resultados pueden alcanzar hasta 70 y 200 g/d para el crecimiento de los lechones hasta 20 kg y los cerdos entre 20 y 100 kg, respectivamente.
La revisión “Influencia de la nutrición sobre la patología digestiva del lechón” (JF Pérez y M Nofrarías) revisa las patologías más habituales del lechón (en las fases de destete y de transición-engorde), así como la contribución de la ración a las patologías digestivas.
Como conclusiones de la revisión se remarca que, en su conjunto, el periodo posterior al destete representa para el lechón un conjunto importante de desafíos que comprometen su producción y la capacidad de respuesta posterior en los cebaderos. Como parámetros fundamentales, resulta importante que:
los lechones consuman el pienso en cantidad suficiente desde el primer día después del destete, minimizando el periodo de anorexia, el consumo no determine desequilibrios microbianos, sino que favorezca la función digestiva y el desarrollo progresivo de una microbiota estable a lo largo de todo el tracto digestivo, y se vean satisfechos los requerimientos nutricionales de aquellos componentes de la ración que son esenciales o semiesenciales en función de las expectativas de rendimientos y las condiciones de manejo y sanidad de la granja.
Esta revisión se presentó en el XXIV Curso de especialización FEDNA, celebrado en Madrid (23 y 24 de octubre de 2008).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.