Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / MARM: Administraciones y sector acuerdan los criterios sobre las prioridades y las estrategias a seguir en las negociaciones de la UE con Marruecos sobre el sector hortofrutíola

           

MARM: Administraciones y sector acuerdan los criterios sobre las prioridades y las estrategias a seguir en las negociaciones de la UE con Marruecos sobre el sector hortofrutíola

26/02/2009

25 de febrero de 2009. La Secretaria General de Medio Rural, Alicia Villauriz, se ha reunido hoy con representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Industria, Turismo y Comercio, las Consejerías de Agricultura de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía, responsables de las Organizaciones Agrarias ASAJA, COAG, UPA, FEPEX y Cooperativas Agroalimentarias, en un encuentro en el que se ha analizado el estado de las negociaciones para el establecimiento de una zona de libre comercio entre la UE y Marruecos, así como su incidencia en el sector hortofrutícola español.

El acuerdo de libre comercio entre la UE y Marruecos, se enmarca en las conclusiones del Proceso de Barcelona, adoptado a mediados de la década de los 90, para profundizar en las políticas de cooperación y vecindad de los países de la UE con los de la orilla sur del Mediterráneo, siendo su objetivo alcanzar un consenso para liberalizar los intercambios de productos entre ambas áreas geográficas, abarcando la producción primaria de productos agrarios y de la pesca, los productos transformados y los servicios.

A este respecto, y tras varias sesiones de negociación en las que se vienen planteando los intereses por ambas partes, es previsible que el acuerdo se pueda cerrar a lo largo de 2009, aunque por el momento las conversaciones formales están paralizadas.

En la reunión se han analizado los principales productos que pueden plantear obstáculos en las negociaciones, aspecto que España ha trasladado a la Comisión Europea, que es quien tiene la competencia de la negociación. También se ha profundizado en dos aspectos fundamentales para España como son el mantenimiento de los precios de entrada con carácter general y la defensa de un grupo de productos cuya sensibilidad es especial para el sector español.

Por otra parte se ha planteado la incidencia que puede tener la exención de los aranceles para otros productos, la mayor parte de los cuales se caracteriza por una escasa producción en Marruecos o por la limitada capacidad de exportar a los mercados comunitarios, donde compite con los productos españoles. Otro grupo de productos que se liberalizan estaban sometidos a contingentes arancelarios exentos de los derechos arancelarios, pero las exportaciones marroquíes no alcanzaban los límites de dichos contingentes.

En consecuencia, Administración y sector han considerado que se puede alcanzar un acuerdo válido para todas las partes siempre y cuando se mantengan los precios de entrada con carácter general, se limiten las concesiones en determinados productos más sensibles y se consiga la transparencia en el seguimiento del desarrollo de los acuerdos, particularmente en relación al precio de entrada.

Los participantes han asumido el compromiso de mantener información recíproca entre las organizaciones y la Administración para llevar a cabo un seguimiento conjunto y transparente del desarrollo de las negociaciones, y, en su caso, para poder diseñar una serie de medidas de futuro que garanticen la viabilidad del sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo