Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / ASAJA Málaga protege el aguacate

           

ASAJA Málaga protege el aguacate

06/03/2009

Málaga, 5 de marzo de 2009. Marruecos tiene en jaque a muchos agricultores de Málaga. Si el tomate ha protagonizado la actualidad agraria de esta semana, por sus conflictos con el país alauita, ahora ASAJA Málaga teme por el aguacate, uno de los cultivos más rentables que quedan en la provincia. Cabe recordar que Málaga, con una superficie de aguacates de 6.000 hectáreas, produce unas 50.000 toneladas de este subtropical, lo que traducido a euros supone una facturación anual de unos 60 millones de euros. Además, Málaga representa más del 70% de la producción europea de aguacate.

Las cifras avalan por sí solas la rentabilidad de estos cultivos y ASAJA Málaga quiere protegerlos. Y es que, ve amenazado su futuro si el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) no establece un precio de entrada para el aguacate de Marruecos. Y así se lo hizo saber Benjamín Faulí, técnico de ASAJA Málaga en la comarca de La Axarquía, a representantes del MARM en una reunión mantenida la semana pasada en Madrid.

La situación actual, manifiesta el técnico, no puede ser más injusta para los productores malagueños: “Actualmente los exportadores marroquíes pueden enviar sus producciones hacia Europa a arancel cero, es decir, no pagan nada. En cambio, las producciones europeas (de las que Málaga representa más del 70%) que se quieran exportar hacia Marruecos tienen que pagar en la aduana un arancel que oscila entre un 25% y un 49% del valor, más un IVA del 20%, más las tasas adicionales por “tasa de inspección sanitaria” y la “tasa de fumigación”. En definitiva, hablamos de un arancel que oscila entre el 50% y el 80% del valor”, lamenta Faulí.

Ante esta situación, ASAJA Málaga se pregunta si esto es reciprocidad, “si somos serios al hablar de tratado de libre comercio cuando es evidente el desequilibrio comercial al que estamos sometidos”. ASAJA, añade el técnico, no está en contra del libre comercio, “pero sí de que éste se quede sólo en palabras”.

Medidas justas

ASAJA Málaga reclama medidas justas y así se lo ha hecho llegar al MARM, solicitando que se establezca también un precio de entrada a las producciones marroquíes de aguacate para que al menos se garantice que esta fruta no se vende por debajo de los costos de producción, “pues mucho nos tememos que la entrada de dichas producciones en Europa puede hundir este sector”.

Asimismo, ASAJA Málaga ha solicitado que los negociadores europeos exijan un descenso del arancel “disuasorio” marroquí. “A todas luces, hablar de reciprocidad y de libre comercio en este caso y en las condiciones actuales es una completa falacia”, insiste Faulí.

Los temores de ASAJA se confirman tras estudiar las cifras del país vecino: Marruecos tiene una superficie plantada de unas 1.000 hectáreas y una exportación de unas 2.000 toneladas en el pasado año. Ha consumido en su mercado nacional entre 5.000 y 7.000 toneladas, lo que demuestra que es un mercado potencial al que deberíamos acceder en las mismas condiciones.

Además, ASAJA Málaga ha podido saber que para este año 2009 se calcula que se planten en Marruecos unas 200.000 plantas, lo que supone un incremento de casi 600 hectáreas anuales. Para 2010 se espera que se incrementen en otras 300.000 plantas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo