Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / III Jornada Técnica Micorrizas en Olivar

           

III Jornada Técnica Micorrizas en Olivar

09/03/2009

Pagina nueva 1


25 Febrero 2009.
El pasado 19 de febrero tuvo lugar en Córdoba una jornada
técnica, organizada por la Universidad de Córdoba y MYCOSYM TRITON S.L., para
presentar los últimos avances científicos y técnicos sobre la aplicación y
beneficios de las micorrizas en el olivar. Los temas principales de las
conferencias se resumen a continuación.


 


Beneficios de la aplicación
de micorrizas en la agricultura. Barea Navarro, J.M. (CSIC-Granada)


 


Se denomina micorriza a la
asociación simbiótica mutualista entre ciertos hongos microscópicos del suelo y
las raíces de la mayoría de las plantas. La interacción resulta en mutuo
beneficio ya que el que el hongo suministra a la planta nutrientes y agua desde
el suelo mientras que el hongo se nutre de los productos carbonados que produce
la planta en la fotosíntesis. Los hongos micorrícicos son ubicuos y su evolución
conjunta con las plantas desde hace 420 millones de años ha resultado en un
profundo nivel de interdependencia entre ambos organismos, de manera que una
planta no puede crecer y desarrollarse adecuadamente sin micorrizas. De hecho,
se dice que las plantas no tienen raíces, sino micorrizas.


 


La planta micorrizada resulta
vitalizada gracias a una raíz más desarrollada y un mejor aprovechamiento del
agua y los nutrientes por la amplia exploración que el hongo hace en el suelo.
El aprovechamiento de la micorriza será más patente en casos en que la planta
sufra algún tipo de estrés abiótico, como carencias o desequilibrios
nutricionales (especialmente fósforo), estrés hídrico, salinidad, suelos pobres
o contaminados con metales pesados. La micorrización también incrementa la
tolerancia a ataques por hongos y nematodos parásitos que atacan por la raíz,
reduciendo las pérdidas de rendimiento por las enfermedades que estos causan. La
disponibilidad de inoculantes basados en hongos micorrícicos en cantidades y
condiciones aptas para su aplicación en agricultura y medio ambiente se plantea
como un elemento clave en un manejo integrado de los estreses que reducen el
rendimiento de los cultivos, manteniendo la sostenibilidad de las producciones.
Los beneficios se resumen en:


 


– Estimulación del
enraizamiento y desarrollo de plantas en vivero.


 


– Mayor supervivencia al
trasplante.


 


– Plantas más vigorosas y
sanas; más tolerantes a enfermedades.


 


– Reducción de las
necesidades de agua y tolerancia a sequía.


 


– Menor necesidad de
fertilizantes, particularmente fósforo.


 


– Incremento de la biomasa y
el rendimiento de los cultivos.


 


– Precocidad en la floración
y fructificación; incremento y uniformidad en la producción de frutos.


 


– Mejora de la actividad
biológica del suelo.


 


Las micorrizas arbusculares
deben ser consideradas como un factor esencial en la promoción del crecimiento y
la salud de las plantas. Una moderna olivicultura debe tener en cuenta el manejo
de la microbiología del suelo como recurso para mantener las producciones a
niveles económicos sostenibles mediante prácticas respetuosas con el medio
ambiente, integrando todas las herramientas agronómicas disponibles para ello.


 


Verticilosis del olivo:
estado actual y perspectivas para su manejo integrado. Jiménez Díaz, R.M. (UCO)


 


El conocimiento científico
sobre la Verticilosis del olivo indica que esta enfermedad es de naturaleza
compleja y que, al no existir medidas de control sencillas, su control ha de
basarse en la aplicación de medidas de lucha preventivas y paliativas dentro de
una estrategia de manejo integrado que considere la prevalencia del patotipo
defoliante y el fenómeno de recuperación sintomática de las plantas enfermas. En
este sentido, recientes estudios de la Universidad de Córdoba sobre el
desarrollo de la Verticilosis en plantas de olivo micorrizadas, indican
importantes ventajas de la micorrización por un efecto compensatorio de los
daños de la enfermedad, gracias a la estimulación del crecimiento y el vigor de
las plantas micorrizadas. Además, aunque no es posible hablar de protección en
sentido estricto ya que las infecciones por el patógeno no disminuyen por la
micorrización, se ha observado un incremento significativo del fenómeno de la
recuperación sintomática, por la emisión de nuevos rebrotes sanos tras la muerte
de una rama infectada.


 


Tolerancia al estrés hídrico
del olivar micorrizado. González Dugo, V. (CSIC-Córdoba)


 


Es conocido que la suma de
los ligeros déficits hídricos que se pueden producir en situaciones puntuales,
cuando hay un desfase entre la demanda evaporativa y el abastecimiento de agua
desde el suelo a la planta, es dañina para el rendimiento. Por esta razón, se
están desarrollando investigaciones en el Instituto de Agricultura Sostenible
(CSIC, Córdoba) comprobando la tolerancia al estrés hídrico del olivar
micorrizado. Los resultados preliminares obtenidos corroboran los de un ensayo,
ya concluido, con césped (Agrostis stolonifera) en condiciones controladas, en
el cual la presencia de micorrizas disminuye la resistencia hidráulica al paso
del agua, permite una mayor tasa de transpiración aún con potenciales hídricos
muy bajos en el suelo, y proporciona mayor capacidad de recuperación de estreses
hídricos puntuales.


 


Aplicación de micorrizas en
olivo. Triviño Gómez de las Cortinas, S. (MYCOSYM TRITON S.L.)

 

MYCOSYM® ha desarrollado la tecnología que hace posible la
fabricación a escala industrial de productos basados en hongos formadores de
micorrizas, en particular Glomus intraradices, y su aplicación para aprovechar
los beneficios que esta simbiosis aporta a los cultivos. Los productos de
MYCOSYM® contienen únicamente hongos micorrícicos sobre un soporte inerte, en
forma de hifas, fragmentos de raíz micorrizada y, sobre todo, esporas que tienen
una larga estabilidad; son respetuosos con el medio ambiente y seguros para el
hombre, son de fácil manejo y de una sola aplicación.

 

 Por otra parte, para corroborar los resultados científicos
ya demostrados, se presentaron algunos ejemplos de los beneficios obtenidos en
aplicaciones reales con el inoculante MYCOSYM TRI-TON® en el olivar. En vivero,
se mostraron resultados sobre tolerancia al estrés hídrico, la estimulación
sobre el crecimiento y el desarrollo del sistema radical por la micorriza, y la
tolerancia a ataques por Phytophthora spp. En plantaciones establecidas, se
mostraron varios casos de la estimulación sobre el crecimiento y el vigor de las
plantas micorrizadas. El balance económico de la aplicación de MYCOSYM TRI-TON
es positivo, puesto que frente una única inversión para el inoculante y su
aplicación, los numerosos beneficios obtenidos la hacen indiscutiblemente
rentable: reducción de marras del trasplante, tolerancia a estreses bióticos y
abióticos, rápido y vigoroso establecimiento de la plantación que permite la
precocidad de la producción en los primeros años del cultivo

 


http://www.mycosym.com 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo