Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / COAG Castilla y León: Reforma de la PAC y contrato tipo evidencian su incapacidad para dotar al sector lácteo de la estabilidad necesaria

           

COAG Castilla y León: Reforma de la PAC y contrato tipo evidencian su incapacidad para dotar al sector lácteo de la estabilidad necesaria

12/03/2009

Palencia, 11 de marzo de 2009.- COAG ha reiterado una vez más en el seno de la Interprofesional láctea INLAC que las medidas puestas en marcha por las autoridades comunitarias y estatales, lejos de servir para dotar de estabilidad al sector, han agudizado la tendencia a la baja de los precios de la leche en el campo. Según el Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD), durante el mes de febrero los precios percibidos por los ganaderos se situaron de media en los 0,32 euros/litro, cuando los costes de producción de un litro de leche ascienden a los 0,42 euros.

A nivel comunitario, el aumento lineal de las cuotas lácteas del 2% más el 1% anual hasta 2103, que recoge la reforma de la PAC aprobada en noviembre de 2008, se ha traducido en precios de la leche en el campo por debajo de los costes, ya que, como ha ocurrido en España, los países con más cuota (caso de Francia que produce más leche que la que consume) inundan al resto con sus excedentes a bajo precio. Asimismo, las grandes cadenas de distribución también están utilizando para sus marcas blancas leches procedentes de otros países, en la mayoría de los casos del país galo. Esta práctica pasa totalmente desapercibida para el consumidor que no cuenta con la información suficiente para conocer la procedencia de la leche que consume. A tenor de estos efectos, la liberalización total del sector lácteo comunitario prevista para 2015 con la eliminación del sistema de cuotas, puede suponer la puntilla para la debilitada economía de las pequeñas y medianas explotaciones lácteas.

A nivel estatal, el contrato homologado para la leche de vaca impulsado por el Ministerio de Medio Rural y firmado por todas las organizaciones, menos COAG, ha sido instrumentalizado por las industrias en beneficio propio. COAG-Castilla y León ya avisó en su momento de que un contrato tipo sin precios sería utilizado por la industria para mantener su posición dominante; es de sentido común y de lógica aplastante: sin una negociación colectiva de los precios un ganadero solo no puede negociar en términos de igualdad con la todopoderosa industria.

Por el bien de todos, los Gobiernos deberían apostar por un sistema que garantice el equilibrio y la estabilidad, en donde la capacidad productiva se adecue a nuestro consumo y tanto en origen como en destino podamos hablar de precios dignos y razonables. Todo ello, dentro de una adecuada redistribución de las cuotas de producción lácteas para conseguir el mayor número de explotaciones lácteas viables.

En la última década, el sector lácteo ha sufrido un brutal proceso de reconversión en nuestro país. Las cifras son más que ilustrativas; en 1992 había 141.000 explotaciones, hoy sólo quedan 26.200. Muchos ganaderos no han podido soportar unos precios a la baja durante años, que en ocasiones no cubrían ni los costes de producción, y se han visto obligados a abandonar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo