• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Desarrollan un nuevo método de control de contaminación por micotoxinas en harinas de maíz

           
Con el apoyo de

Desarrollan un nuevo método de control de contaminación por micotoxinas en harinas de maíz

18/03/2009

Las micotoxinas son metabolitos producidos de forma natural por la actividad del fungus (principalmente hongos microscópicos) y que aparecen en productos agrícolas durante las fases de crecimiento, transporte y almacenamiento. Estos compuestos son potencialmente cancerígenos, por lo que es necesario controlar tanto su presencia como su cantidad en productos para consumo humano.

El trabajo desarrollado por el grupo de “Electroforesis capilar con detección dual” dirigido por el Dr. Manuel Chicharro del Departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental de la UAM en colaboración con el grupo del Dr. Ángel Ríos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y publicado en ELECTROPHORESIS (ELECTROPHORESIS (2009). 30(3): 499-506), se centra en la identificación de muestras de harinas de maíz contaminadas por la micotoxina, zearalenona (ZON) y sus metabolitos, a-zearalenol (a-ZOL) y b-zearalenol (b-ZOL). Para ello fue necesario establecer un procedimiento previo de extracción de estas micotoxinas mediante fluido supercrítico (SFE) que permitió separar de forma selectiva estos compuestos del conjunto de componentes de la harina de maíz.

Los extractos obtenidos se sometieron a los ensayos para la identificación de muestras contaminadas mediante electroforesis capilar (EC) con detección amperométrica, los cuales proporcionan una señal característica de las micotoxinas estudiadas. De este modo se pueden procesar e identificar de forma rápida muestras de harina cuyo contenido total de micotoxinas sea superior al valor establecido por la normativa europea (200 mg/kg), pudiendo llegar a detectarse contenidos inferiores a 20 mg/kg. Además, para aquellas muestras que presentaron valores cercanos al límite establecido, se desarrolló un método de separación por EC con detección amperométrica que permite separar y confirmar la presencia de ZON, y sus metabolitos, de forma individual y decidir si el contenido total de micotoxinas rebasa el límite establecido.

La metodología propuesta es rápida, suficientemente sensible y selectiva para los objetivos propuestos, no siendo necesario equipamientos complejos y costosos. Además el consumo de reactivos es bajo y no genera residuos contaminantes, encuadrándose en las directrices de la Química Analítica “verde”.

Señales electroforéticas de 6 muestras de harina y de un control, utilizando un sencillo análisis por electroforesis capilar. Todas las muestras, menos la 5, indicarían «No» contaminación por micotoxinas. La muestra 5 indica la contaminación por micotoxinas. Un análisis más profundo de la muestra 5, utilizando el sistema de preconcentración «on-column» propuesto, permite observar las señales de las tres micotoxinas contaminantes de la muestra.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • El CIC eleva la previsión mundial de cereales a un récord de 2.430 Mt 21/11/2025
  • Unión de Uniones pide activar la reserva de crisis de la PAC por la situación del cereal 21/11/2025
  • Trigo: Ritmo dispar en las exportaciones mundiales y buen avance de las siembras 20/11/2025
  • Cautela en la lonja de León con solo una ligera subida en la cebada 20/11/2025
  • Los costes de producción de trigo y cebada en Castilla y León se sitúan entre 0,18 y 0,21 €/kg, según la UVA 19/11/2025
  • La primera estimación del USDA tras el shut down baja el precio de los cereales y soja en Chicago 17/11/2025
  • Los agricultores pagan tres veces más por abonar mientras el cereal se vende al precio de hace una década, denuncia ASAJA 17/11/2025
  • El comercio mundial de cereales se mantiene estable pese a la incertidumbre política y climática 13/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo