Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / FAO: La bioenergía beneficia a los pobres rurales

           

FAO: La bioenergía beneficia a los pobres rurales

14/04/2009

Roma/Madrid, 8 de abril de 2009.– La bioenergía producida a pequeña escala en comunidades locales puede jugar un papel clave en el desarrollo en los países pobres, según el resultado de un nuevo informe realizado de forma conjunta por la FAO y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID, por sus siglas en inglés).

El estudio «Iniciativas de bioenergía a pequeña escala: breve descripción y conclusiones preliminares de estudios de caso en Latinoamérica, Asia y África» se centra en 15 distintos proyectos sobre bioenergía en 12 países de los tres continentes y que utilizan un amplio abanico de tecnologías.

«El encendido debate sobre la bioenergía se ha centrado sobre todo en los combustibles líquidos para el transporte», aseguró Olivier Dubois, experto en bioenergía del Departamento de Recursos Naturales de la FAO.

«Pero más de 80 por ciento del uso de bioenergía en el mundo proviene de otras fuentes, en especial la madera, que se utiliza para cocinar y calentarse en muchas partes del planeta», añadió Dubois.

La preocupación por el impacto de los biocombustibles para el transporte en el medio ambiente, los recursos hídricos y la seguridad alimentaria ha ensombrecido los diferentes efectos positivos que tienen para la población rural pobre.

El estudio demuestra con claridad los enormes beneficios potenciales de las nuevas tecnologías para la energía obtenida de la biomasa, algunas sencillas y otras más sofisticadas.

La bioenergía beneficia a los pobres

Entre los beneficios potenciales de la energía destacados en el estudio se incluyen:

· un incremento en la eficiencia de los recursos naturales, ya que se puede obtener energía de desechos que de otro modo se quemarían o se dejarían descomponer;

· la obtención de subproductos útiles como fertilizantes asequibles derivados de la producción de biogás;

· la posibilidad de producir simultáneamente alimentos y combustibles, a través de la siembra intercalada;

· la creación de un nuevo capital financiero mediante el uso de tierras marginales.

«En todos los casos propuestos, incluso aquellos basados en la venta de bioenergía en el mercado, la comunidad local se beneficia de un mejor acceso a la energía, tanto para uso doméstico como comercial», indicó Dubois.

Economizar recursos locales

«Los ciclos virtuosos se pretenden utilizar en comunidades en las que la gente tiene acceso a servicios energéticos necesarios para el desarrollo sin que el dinero se destine a combustibles fósiles o recursos naturales locales”.

El estudio desvela además que el uso de la bioenergía tiene a menudo un papel importante para proteger a la población rural pobre de los vaivenes del mercado de combustibles fósiles en tiempos de crisis energética, que luego se suele abandonar cuando el precio del crudo desciende.

En ninguno de los casos propuestos la producción de bionergía ponía en peligro la seguridad alimentaria. Ya fuere porque la bionergía provenía de cultivos no alimentarios o producidos en parcelas pequeñas o de tierras sin utilizar.

Involucrar a la población local

«Estas iniciativas han involucrado de forma adecuada a la población local en la toma de decisiones sobre la bioenergía, de forma que si la seguridad alimentaria se hubiera visto afectada, habrían tomado medidas», subrayó Dubois.

A pesar de que las iniciativas sobre la bioenergía plantean retos para su implementación, se trata de problemas similares a otras actividades productivas en áreas rurales, como las dificultades técnicas o la falta de capitales para invertir, según el informe.

La investigación para el estudio se realizó entre septiembre y noviembre de 2008 en base a una iniciativa conjunta de la FAO y el programa PISCES financiada por el DFID.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo