Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El liderazdo de Carrefour, Mercadona y Eroski restringe la competencia en el mercado de aprovisionamiento y distribución minorista, según el TVDC

           

El liderazdo de Carrefour, Mercadona y Eroski restringe la competencia en el mercado de aprovisionamiento y distribución minorista, según el TVDC

24/04/2009

El Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia (TVDC) ha publicado el estudio “ La distribución de bienes de consumo diario: Competencia, Oligopolio y Colusión Tácita», en el que ha constatado que el mercado de la distribución de bienes de consumo diario presenta una estructura muy concentrada (oligopolio). El liderazgo nacional de Carrefour, Mercadona y Eroski desemboca en conductas paralelas (colusión tácita) que restringen la competencia en el mercado de aprovisionamiento y distribución minorista.

Estos paralelismos se observan en los precios en la distribución minorista que restringe la competencia y genera una tendencia inflacionista de los bienes de consumo diario. También hay paralelismo en las negociaciones con los proveedores, orientado a obtener pagos y condiciones comerciales ventajosas que elevan indirectamente los precios y restringen la competencia. Por ultimo, el paralelismo se ha detectado, asimismo, en la subcontratación de productos de fabricantes para su reventa como marca propia (marca blanca) y un tratamiento discriminatorio de los productos de marca de los fabricantes.

La posición dominante colectiva de Carrefour, Mercadona y Eroski les permite exigir a sus proveedores pagos y condiciones comerciales desproporcionadas. Ello eleva el precio de cesión (para compensar esos pagos comerciales) y, automáticamente, el precio minorista de esos productos por el efecto de la normativa que prohíbe la venta a pérdida y el paralelismo de precios entre los grandes distribuidores. Los ingresos derivados de los pagos comerciales desproporcionados y la ausencia de competencia en los precios minoristas, permite a Carrefour, Mercadona y Eroski aumentar su cuota de mercado, creando una espiral de pagos comerciales y precios de cesión/minoristas elevados que beneficia al distribuidor y perjudica a los consumidores. Por tanto, se produce un “efecto bola de nieve” o “círculo virtuoso”, aumentado así la concentración, las barreras de entrada, los pagos y condiciones comerciales abusivas y la presencia de las marcas blancas.

Por ello, el Estudio propone de manera novedosa un conjunto de remedios para transformar los incentivos colusivos en una dinámica de mercado competitiva que promueva el bienestar de los consumidores de forma permanente. Estos remedios no tienen como finalidad proteger a un eslabón de la cadena de distribución o a empresas individuales frente a otras más eficientes o competitivas, sino garantizar una mayor competencia en la distribución minorista en beneficio de los consumidores.

Los remedios propuestos son:

Mercado de la Distribución Minorista

(1) Suprimir las restricciones legales en materia de implantación de establecimientos, horarios de apertura y precios (todas ellas ineficaces y contraproducentes).

(2) Sancionar las conductas anticompetitivas de las empresas y las administraciones locales en materia de suelo comercial.

(3) Prevenir la aparición de monopolios locales y suprimir los existentes mediante la imposición de desinversiones que faciliten una mayor competencia.

(4) Establecer un análisis más riguroso de las concentraciones empresariales que tenga en cuenta la estructura oligopolista del mercado.

(5) Fomentar la competencia en el canal de ventas por Internet.

Mercado de Aprovisionamiento

(1) Suprimir los pagos y condiciones comerciales abusivas que la distribución impone a los fabricantes y productores, orientando la competencia en el mercado de aprovisionamiento a la consecución de precios de cesión más bajos que puedan ser trasladados a los consumidores.

(2) Garantizar la igualdad de oportunidades entre la marca blanca y la marca del fabricante, para que sean la eficiencia empresarial y la demanda del consumidor la que determinen el éxito de un producto.

El estudio puede consultarse en el siguiente vínculo:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo