Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Materiales de construcción con cáñamo, sisal y algodón textil

           

Materiales de construcción con cáñamo, sisal y algodón textil

28/04/2009

Fruto de estas investigaciones, los investigadores del ITM, en colaboración con el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), han desarrollado ya diversos materiales como perfiles para puertas, ventanas y listones que incorporan en su composición este tipo de fibras de origen vegetal, si bien no están todavía en fase comercial.

La incorporación de fibras como refuerzo de matrices plásticas es una opción que busca mejorar, incrementar e innovar en sus propiedades mecánicas. Según apuntan los investigadores del ITM, tradicionalmente se han empleado como refuerzos fibras de origen inorgánico como fibras de vidrio o fibras de carbono, pero en los últimos años existe un creciente interés en el empleo de productos naturales, como por ejemplo las fibras vegetales. Así, las principales ventajas de emplear refuerzos fibrosos de origen vegetal son económicas –las fibras vegetales son una materia prima abundante y barata- y medioambientales (son biodegradables).

El sector de la construcción es uno de los principales consumidores potenciales de plásticos reciclados, si bien no viene siendo muy utilizado debido a sus limitadas propiedades mecánicas. Así, el uso de fibras orgánicas de origen natural como refuerzo –y aquí es donde centran sus investigaciones y desarrollos los expertos del ITM- aporta un valor añadido al producto y mejora su competitividad.

Así, el grupo de investigadores del ITM, liderado por el catedrático Vicente Amigó Borrás, ha logrado importantes mejoras técnicas de proceso que se podrán utilizar ya en desarrollos posteriores en los que tengan que incorporarse fibras vegetales a matrices termoplásticos.

“Los beneficios son notables. Recuperamos residuos y, además, el producto que estamos obteniendo reúne unas prestaciones adecuadas con una biodegradabilidad importante”, remarca Vicente Amigó.

Cooperación al desarrollo en Latinoamérica

Una de las principales zonas productoras de cáñamo, sisal y algodón textil es Latinoamérica, en concreto, países como Argentina, Brasil o Colombia. En estos países, la mayor parte de los residuos se desechan y acumulan, con el consiguiente impacto medioambiental que ello conlleva. Así, la utilización de fibras vegetales procedentes de estos residuos como material de refuerzo contribuye a reducir la cantidad de residuos, y por ende su incidencia en el entorno, pero también al desarrollo de aquellas zonas de los países citados donde se encuentran estos cultivos.

Así, las investigaciones desarrolladas desde el Instituto de Tecnología de Materiales (ITM) tienen una especial incidencia en estos países de Latinoamérica. De hecho, el ITM coordina a un equipo de trabajo multidisciplinar dentro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) para la obtención de este tipo de productos.

“Además de darle salida a un producto residual que en estas zonas es masivo, favorecemos también que estos países no tengan que recurrir a materiales de construcción procedentes de países más desarrollados”, apunta Vicente Amigó.

De este modo, a través de esta línea de investigación y desarrollo se potencia la sustentabilidad regional; estos países pueden aprovechar materiales propios sin tener que recurrir a materiales ajenos que en muchos de los casos aportan soluciones válidas en otros países pero que quedan fuera del alcance para ellos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo