Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / FAECA pide al MARM la inmediata apertura del Almacenamiento Privado, para atajar la grave crisis de precios en el aceite de oliva

           

FAECA pide al MARM la inmediata apertura del Almacenamiento Privado, para atajar la grave crisis de precios en el aceite de oliva

11/05/2009

Ante la alarmante crisis de precios en el aceite de oliva, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) demanda, con carácter de urgencia, al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) la inmediata apertura del Almacenamiento Privado, como única forma de detener el continuo descenso de precios en este producto y estabilizar su mercado.

A pesar de los datos favorables de consumo, con incrementos del 7% en esta campaña, de los buenos niveles de exportación, similares al pasado año, en el que ya fueron récord, y de la baja cosecha que, finalmente, no alcanzará 1.060.000Tm., el precio del aceite de oliva continúa bajando, situándose ya a niveles de hace 10 años y, por tanto, muy por debajo del umbral de rentabilidad para la mayor parte de nuestros olivareros que verán cómo las liquidaciones de sus cosechas no cubrirán, ni de lejos, los altísimos costos que les origina este cultivo.

Contrariamente a lo que se mantiene en determinados foros, no es sólo la falta de recursos financieros la que ha originado esta crisis de precios, ya que, al contrario de lo que ha pasado con el resto de sectores, el consumo del aceite de oliva no sólo no ha descendido, sino que se ha incrementado. El progresivo desplome de los precios de este producto está siendo el efecto de un sector desprovisto de cualquier mecanismo de regulación de mercado y regido, en exclusiva, por una ley de la oferta y la demanda absolutamente desequilibrada por el enorme poder de una Gran Distribución fuertemente concentrada y organizada, frente a una oferta atomizada y desvertebrada que se ha marcado como único objetivo la salida, como sea, de todo su aceite, antes de que llegue la próxima campaña.

Ante esta situación, el único instrumento que le queda al sector es el Reglamento de Almacenamiento Privado, por el que, a cambio de una pequeña ayuda para cubrir costes financieros y de almacenamiento, el sector conserva parte de su producción, retirándola por un tiempo del mercado y reduciendo, de ese modo, el nivel de oferta disponible para, así, contribuir a una cierta recuperación de los precios.

La puesta en marcha de este mecanismo requiere, según el Reglamento Comunitario “que los precios se sitúen dos semanas consecutivas por debajo de unos niveles (1,779€/kg para el virgen extra, 1,710€/kg para el virgen ó 1,524€/kg para el lampante base 2º de acidez), o que existan graves perturbaciones del mercado”. Precisamente, ateniéndonos a este segundo supuesto, desde hace más de tres meses venimos pidiendo a nuestras Administraciones la apertura de este mecanismo del Almacenamiento Privado, justificando como “grave perturbación del mercado” el hecho de que se mantengan unos precios muy por debajo del nivel de coste de producción y que los precios establecidos se fijaron hace 10 años, sin que hayan sufrido ninguna actualización desde entonces.

Pero la Administración se ha mostrado totalmente ajena y no ha prestado atención a nuestro grito de alarma, pese a referirnos a un Reglamento Comunitario al que, desde el sector, entendemos que tenemos derecho. Y así, como consecuencia de no haberse puesto ninguna medida en marcha, el precio ha continuado bajando, cumpliéndose, igualmente, el requisito literal del Reglamento de que el aceite lleve dos semanas por debajo de los precios previstos, para justificar, sobradamente, la puesta en marcha del mecanismo regulador que demandamos.

Por tanto, no es una interpretación lo que las cooperativas solicitamos, sino que se active un derecho que los oleicultores tienen por Reglamento Comunitario.

Desde FAECA confiamos en que el MARM sepa y quiera reivindicar este derecho para sus productores, como única vía de fijar un suelo en los precios y, de esa forma, aportar confianza a vendedores y compradores, sentando las bases para una dinamización y recuperación del mercado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo