Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

           

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

12/05/2009

El proyecto que se firmó el pasado 8 de mayo entre el DAR, Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, (a través del IRTA) y la ADRR, “Asociación para el Desarrollo de la Ribagorza Románica”, representa la puesta en marcha y la recogida de datos de una parcela experimental para la evaluación de diferentes variedades comerciales de manzano en una finca ubicada en Llesp, así como caracterizar y preservar la variabilidad existente de variedades autóctonas de manzano y peral. La finalidad es le de poder conocer el potencial de estos cultivos en una zona de montaña, planteando su posible desarrollo posterior a escala comercial como actividad agrícola complementaria.

El proyecto durará 4 años (2009-2012) con una superficie total de plantación de 6.048 m2 (4.320 m2 de variedades comerciales de manzano y paral y 1.728 m2 de variedades autóctonas).

Un cultivo con tradición

El cultivo del manzano en zonas de montaña es una actividad tan antigua como la ocupación del hombre en estos lugares, puesto que en el pasado se trataba de la única posibilidad de disponer de fruta fresca a lo largo del año. El cultivo de esta especie estaba basado mayoritariamente en variedades autóctonas, bien adaptadas a su entorno, caracterizado por inviernos fríos y heladas tardías, y al que los manzanos están bien adaptadas al ser frutales de floración tardía. Los árboles, diseminados por el territorio, se ubicaban generalmente en los márgenes de las parcelas de cultivo, (en el pasado dedicadas a pastos y cereales, y en la actualidad exclusivamente al forraje para el ganado).

El manzano presenta, en general, una mala adaptación a climas secos y cálidos, que se traduce en una carencia de firmeza y de color por las condiciones de estrés en que se encuentra la planta.

Actualmente, tanto en Italia como en Francia, (dos de los países más importantes en la producción de manzana de la Unión Europea) más del 60% de la manzana ‘Golden’ se produce en estas zonas, donde se obtienen unos elevados niveles de calidad que no se pueden lograr en zonas de la llanura. Esta calidad implica un valor añadido a los precios obtenidos por los productores gracias a una excelente organización comercial y de marketing. Es en estas áreas donde la manzana adquiere una calidad diferenciada, especialmente por lo que hace referencia a la firmeza y a la coloración de los frutos, dos atributos muy valorados por los consumidores. En estas zonas frescas la planta no sufre el estrés debido a temperaturas elevadas y puede dirigir parte de los fotoasimilados hacia rutas metabólicas secundarias, como son las que dan lugar a los compuestos aromáticos. Como limitación en estas zonas, hace falta señalar una estación vegetativa más corta y un mayor riesgo de heladas primaverales, disminuyendo el potencial productivo respecto a las zonas de la llanura, pero, a cambio, incrementa su calidad.

Otros cultivos frutales han sido también tradicionales de las zonas de montaña, destacando el peral. Igual que en el caso del manzano, se trata de variedades autóctonas bien adaptadas a las condiciones geográficas de estas zonas. Con un interés muy reducido, y de forma ocasional, se han recolectado también pequeños frutos, principalmente frambuesas y grosellas. En otro sentido, el cultivo de plantas aromáticas y medicinales se ha realizado también a pequeña escala y, junto con los frutales, pueden tener interés como cultivos complementarios de la actividad agraria, y más concretamente, de la ganadería, principal motor económico de la zona junto con la actividad turística.

En el ámbito de la producción agraria, la producción de fruta podría ser una alternativa de cara al futuro, pero requiere una contrastación previa desde el punto de vista del comportamiento agronómico y de calidad de los frutos. De aquí la razón de dicho proyecto.

Cultivos de manzanos y perales

La especie mayoritaria a evaluar será el manzano y, por ello, la ubicación prevista es en la Alta Ribagorza, dado que el efecto altitud es el que confiere unas características cualitativas diferenciales respecto a otras zonas de media montaña o de llanura.

La especie principal a introducir y evaluar será el manzano, contemplando dos actuaciones:

• Evaluación de variedades comerciales de manzana ya cultivadas en zonas de montaña en otros países y que se consideren más interesantes para la zona.

• Recopilación y evaluación de variedades autóctonas actualmente existentes en la zona.

En peral, se contemplan también dos actuaciones:

• Evaluación de 2 variedades comerciales de pera con interés potencial por la calidad del fruto y la aceptación por el consumidor.

• Recopilación y evaluación de variedades autóctonas actualmente existentes a la zona.

En el caso del cerezo, y debido a su precoz floración y por el alto riesgo de cracking a causa de las lluvias primaverales se considera una especie que no tiene interés como alternativa productiva.

Dentro de la misma parcela experimental se prevé también introducir y evaluar diferentes plantas aromáticas y ornamentales bajo la dirección técnica del Centro Tecnológico y Forestal de Cataluña, así como pequeños frutos (frambuesas, grosellas, etc.).

El IRTA tiene una larga experiencia en la evaluación de nuevas variedades de manzano y peral, dado que en 1994 implementó en Cataluña un programa de introducción y evaluación de material vegetal (injertos y variedades) que se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta la actualidad en las Estaciones Experimentales de Lleida y de Mas Badía (Girona). Sin embargo, esta evaluación se ha realizado en las principales áreas productoras de manzana de Cataluña (Lleida y Girona) caracterizadas por estar situadas en zonas de llanura y calurosas. Por lo tanto, se dispone de información contrastada (características agronómicas y de calidad de los frutos) de más de 250 nuevas variedades de manzano y más de 80 de peral, muchas de las cuales se cultivan a escala comercial. Aún así, no se dispone de ninguna referencia del comportamiento agronómico y cualitativo de variedades de manzana en zonas de montaña de Cataluña y la extrapolación de resultados no es posible dada la gran diferencia tanto de clima (más frescos en áreas de montaña) como de suelo (pH neutro y mayores contenidos de materia orgánica en zonas de montaña).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo