Agua asegurada para el verano. Es la noticia que esta semana saltaba a las páginas de los periódicos. Ilusionado y entusiasmado con el titular comencé a leer y, poco a poco, mi alegría se fue apagando de igual modo que la ilusión del Manchester con el segundo gol del Barça en la final de la Champions. Agua asegurada para el riego de verano sí, pero de pozos. Así lo ha anunciado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y el Sindicato Central de Regantes que, ni cortos ni perezosos, han asegurado que los agricultores podremos salvar nuestras cosechas de verano gracias a los 30 hectómetros cúbicos cedidos de 24 pozos del río Segura.
¿De verdad piensan que los agricultores podemos regar nuestras tierras con agua de pozos? ¿De verdad piensan que estos acuíferos servirán para solucionar la escasez de recursos que envía el Tajo? No señor, no. Los agricultores no somos tontos y, para empezar, debo comunicar tanto al CHS como al Sindicato que el agua que ellos nos ceden es nuestra, porque nosotros la pagamos. Ellos son simples administradores que se dedican a distribuirla, y no, no consiento que se atribuyan la propiedad de un agua que pagamos los regantes a precio de oro.
Además, he de decir que el agua que estas dos entidades nos suministra es de pozos de sequía, cuando la Vega Baja tiene el mismo derecho que otras comunidades a recibir agua del trasvase Tajo-Segura. No tragamos con su sistema. No tragamos con la historia de que luchan por los agricultores cuando son ellos los que contribuyen a la muerte de nuestros campos dándonos como agua de riego la de los pozos salinizados y cediendo la del Tajo-Segura a otras comunidades.
El regar con agua de pozos puede tener unas consecuencias gravísimas para nuestras tierras. Y es que, estos riegos provocan sequía y, en consecuencia, falta de producción en cultivos como la patata, falta de crecimiento de frutas y hortalizas y la pérdida completa de los cítricos ya que este agua además de la sal contiene elementos dañinos para el suelo como materias pesadas y exceso de sulfatos perjudiciales para las plantas.
Tenemos derecho a disponer de agua de calidad, al igual que la Región de Murcia. Tenemos derecho a regar con agua del trasvase, por que la pagamos y a nosotros sólo nos llegan las migajas
Como esta semana afirmaba Jaime Lamo de Espinosa, Catedrático en la Politécnica de Madrid y Ministro de Agricultura en el Gobierno de Adolfo Suárez, en la jornada agroalimentaria titulada “El carácter estratégico del sector agrario”, el agua debe de estar en zonas donde se tenga una potencia productiva mayor. Aquí, en Alicante, hemos demostrado con creces que somos capaces de producir a gran escala bajo unas condiciones de extrema sequía. Nos hemos convertido en un claro ejemplo a nivel mundial en redes de modernización de regadío, gestionamos los pocos recursos hídricos de los que disponemos como nadie… Nos merecemos el agua, nos merecemos seguir cultivando y seguir siendo prósperos.
Porque la prosperidad y el desarrollo vienen de la mano de la interconexión de cuencas. De hecho, existen estudios que aseguran que para acabar con el hambre en el mundo es necesario ampliar el 15% de las zonas de regadío. En el mundo ya se están ampliando y en España debemos iniciar una lucha por emprender iniciativas y proyectos para el desarrollo de las zonas de regadío, ya que somos un país que puede permitírselo puesto que disponemos de los recursos necesarios.
En defensa de nuestra agricultura debo decir también que tenemos que instar a Bruselas para que legisle en materia de repartición hídrica en todos los países europeos y establezca una interconexión de cuencas moderna y equitativa. Además también tiene que empezar a pensar en la nueva Política Agraria Común (PAC), puesto que la actual caduca en 2013 y aún no se han mostrado propuestas sobre su renovación, que pensamos que debe estar basada en el apoyo al que depura; en la penalización al que contamina; y en la agricultura como sector estratégico. Necesitamos el apoyo explícito de las autoridades. Sigamos al desarrollo, sigamos los pasos de países como EE.UU o Francia en materia de agricultura, donde este sector tiene un carácter estratégico y ha sustentado las economías más potentes del planeta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.