Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Producen un insecto depredador del pulgón más eficiente para la agricultura

           

Producen un insecto depredador del pulgón más eficiente para la agricultura

08/06/2009

En la actualidad, ya existe un insecto que actúa contra el pulgón, sin embargo, según Manuel Pérez, gerente de BIOMIP, «no está dando resultados satisfactorios y en la mayoría de las casos tenemos que acudir a los fitosanitarios para acabar con esta plaga». El principal problema por el que este parásito no responde bien a la plaga es porque «el pulgón se desarrolla cuando la temperatura es más elevada, es decir, de unos 25 grados centígrados hacia arriba, mientras que el Aphidius Colensani, insecto que se emplea ahora mismo, no soporta temperaturas mayores a los 18 grados, por lo que no se desarrolla bien».

Entre las novedades aportada por BIOMIP con este nuevo enemigo natural destaca la espectacular adaptación de esta especie a las condiciones ambientales del interior de los invernaderos. Este insecto se desarrolla de forma óptima con temperaturas superiores a 25ºC y llega a completar su ciclo biológico en menos de 14 días a una temperatura de 30ºC debido a que Lypsiphlebus testaceipes es originario de Centro y Sudamérica, aunque su introducción en Europa se produjera en 1972.

Su mecanismo de acción es simple, cuando el huevo madura, emerge una pequeña larva que provoca la muerte de su hospedador trasformándolo en una momia. De hecho, otra de las novedades aportadas es el modelo de comercialización de este producto, que se distribuye en forma de momias infectadas y dosificadas en sobres de papel especial de los que siempre emergen más de 100 adultos, facilitando su distribución en el invernadero.

Por último, BIOMIP se ha encargado de desarrollar el protocolo normalizado de Control de Calidad de esta especie. Esta herramienta permite determinar el número de insectos vivos y muertos, el número de adultos y la cantidad de hembras contenidas en los envases, así como, la cantidad de adultos emergidos de las momias y su capacidad de movimiento. Todos ellos son parámetros que inciden directamente en el producto final ya que permiten un permanente y riguroso control de la calidad del producto. Fuente: Andalucía Innova

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo