Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Identifican mecanismos defensivos de las salmonelas en ambientes de pH ácido extremo

           

Identifican mecanismos defensivos de las salmonelas en ambientes de pH ácido extremo

29/06/2009

El trabajo corrió a cargo del investigador Avelino Álvarez Ordóñez para su tesis doctoral, presentada el pasado 12 de mayo. Bajo la dirección de las profesoras Ana Bernardo Álvarez y Mercedes López Fernández, el trabajo consistió en analizar dos serovariedades del género Salmonella, Salmonella Typhimurium y Salmonella Senftenberg. La primera es una de los dos tipos que más comúnmente causa infecciones alimentarias en seres humanos; alrededor de un 30% de los casos de salmonelosis alimentaria. La segunda es utilizada en el ámbito científico, al ser considerada un indicador biológico por su elevada resistencia frente a tratamientos térmicos.

La investigación se dividió en dos partes: un estudio de la resistencia bacteriana a distintas condiciones de estrés tras su adaptación a la acidez y un análisis de los mecanismos moleculares que activa la bacteria para resistir a esas situaciones de estrés. Los cultivos fueron sometidos tanto a estrés ácido (con pH muy bajos, cercanos a las condiciones prevalentes en los jugos gástricos), como a estrés térmico, alcalino, oxidativo y osmótico. Álvarez Ordónez logró identificar sistemas de protección en dos puntos concretos, la membrana de la bacteria y los sistemas homeostáticos “arginina decarboxilasa” y “lisina decarboxilasa”, esto es, en el lugar donde mayor contacto tiene la salmonela con el ambiente externo y a través de la forma en la que regula su ambiente interno para mantener unas condiciones estables. «Hasta ahora había estudios contradictorios sobre los mecanismos moleculares de defensa en Salmonella spp., aunque ya se habían realizado importante avances en Escherichia coli», apuntó a DiCYT el investigador.

Las células adaptadas a las situaciones más agresivas de pH además aumentaban la resistencia al calor y al estrés alcalino, pero el resto de indicadores que se medían permanecían inalterados. Las bacterias no eran capaces de establecer mecanismos moleculares defensivos paralelos frente al estrés osmótico y el estrés oxidativo.

Genes implicados

En la membrana, la bacteria es capaz de modificar su composición de ácidos grasos para hacer frente al menor nivel de pH incrementando unos determinados ácidos grasos cíclicos, los derivados del ciclopropano. El gen implicado en este proceso es denominado cfa. Los sistemas “arginina decarboxilasa” y “lisina decarboxilasa” facilitan la homeostasis celular incrementando el pH intracelular para hacer frente a las duras condiciones externas. Aquí, los genes involucrados se denominan adi y cad, respectivamente. «Existen más mecanismos con los que la bacteria hace frente a estas situaciones de estrés ácido, por lo que los próximos objetivos serán conocerlos», añadió Álvarez Ordónez.

Aunque la investigación tiene un gran cariz básico, puede permitir «sentar las bases» para un control más efectivo de la salmonelosis. En primer lugar, al identificar estos biomarcadores, en un futuro se puede establecer un control sobre la bacteria. Para ello, una de las líneas de investigación que se abre es el trabajo con microorganismos mutantes carentes de los genes identificados. En segundo lugar, se puede mejorar el tratamiento industrial de alimentos susceptibles de vehicular salmonela, a través de la tecnología de procesos combinados mediante una selección y combinación inteligente de barreras antimicrobianas con acción sinérgica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo