Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Utilizan las microalgas como fuente de energía alternativa

           

Utilizan las microalgas como fuente de energía alternativa

02/07/2009

La producción masiva de microalgas puede satisfacer dicha necesidad ya que no compite con el sector alimentario, no requiere de grandes superficies, ni de terrenos fértiles y maximiza el ahorro de agua (ciclo cerrado) para su cultivo. Al mismo tiempo, contribuye a la mejora medioambiental mediante la captación de CO2 y puede integrar la utilización de efluentes industriales salinos.

La Unidad de Energía de TECNALIA investiga la potencialidad del cultivo masivo de microalgas, a través de los trabajos que desarrolla en la selección de estirpes, la optimización de sistemas de cultivo (abiertos, cerrados y mixtos), así como, la optimización de las diferentes variables de operación, el cosechado y el tratamiento final de las microalgas para su conversión en energía. Al mismo tiempo, se estudian aspectos sinérgicos del proceso, tales como la captación de CO2 como nutriente de las algas, la utilización de efluentes industriales salinos y la valorización de los subproductos.

Básicamente, se trata de lograr explotar a niveles masivos las microalgas como precursores de biomasas y bioaceites. Para ello, hay que desarrollar diversos campos tecnológicos tales como la genómica y selección de estirpes más productivas y con mayor resistencia a los agentes externos; estudiar los medios de cultivo y nutrientes más aptos para el crecimiento de las microalgas, y en especial el papel del CO2; utilizar sistemas de cultivo abiertos (raceways) o cerrados (fotobiorreactores), o bien sistemas mixtos (raceways con invernadero), con el fin de alcanzar grandes productividades a costes de operación e inversiones reducidas al tiempo que hay que estudiar la aplicación de las las mejores tecnologías disponibles para cosechar y tratar las microalgas cultivadas en grandes volúmenes de medio líquido hasta obtener, a precios razonables, la propia biomasa seca o bioaceites extraídos de dichas microalgas de modo que puedan ser potencialmente utilizadas para producir energía y biocombustibles.

Las microalgas y su viabilidad como fuente de energía vía biomasa para usos energéticos o por conversión en biocombustibles, es un campo en fase de estudio e investigación con interesantes perspectivas de futuro. Por el momento, el proceso completo no está todavía desarrollado suficientemente a nivel industrial como para ser explotado por las industrias del sector y la viabilidad de su aplicación no está adecuadamente demostrada pese a cierta publicidad de empresas sin respaldo tecnológico mínimo.

Se requiere realizar estudios más exhaustivos y plantear el cultivo a gran escala para poder explorar su viabilidad en el dominio de la energía. Por el momento, los estudios se centran en desarrollar procesos viables y evaluar posibles aplicaciones con posibilidades de interesar al tejido industrial

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo