Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / COAG Andalucía hace un llamamiento a las grandes cooperativas para que lideren el almacenamiento privado

           

COAG Andalucía hace un llamamiento a las grandes cooperativas para que lideren el almacenamiento privado

02/07/2009

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, hizo ayer un llamamiento a las grandes cooperativas y operadores para que lideren el almacenamiento privado de aceite. Según ha explicado el secretario de organización, Eduardo López, “desde el pasado 25 de mayo, cuando se aprobó la puesta en marcha de este mecanismo, los precios han experimentado una subida del 20%, pasando de1,61 €/kg. a los 1,91 €/kg. actuales. Sin embargo, si finalmente no se produce un almacenamiento de aceite suficiente, esa subida puede quedarse en un espejismo. No olvidemos que, a pesar del incremento del precio, el aceite todavía no ha alcanzado los niveles de rentabilidad, que se sitúan en torno a 2,40 €/kg. Por eso, es necesario el compromiso del sector para que se almacene una cantidad importante, y consigamos así que los precios vuelvan a niveles razonables”.

Esta organización agraria recuerda que la situación de crisis que desde hace meses vive el sector no responde a razones estructurales, sino que está provocada por la posición de dominio que ejercen tres grandes grupos industriales y unas pocas cadenas de distribución, que controlan el mercado y los precios. COAG lleva meses denunciando esta situación y ha reclamado la puesta en marcha y la utilización de los elementos existentes y conocidos para hacer frente al problema, actuaciones tanto a corto plazo (almacenamiento privado) como a medio y largo plazo (concentración a través de la integración).

El 25 de mayo, la UE aprobó la activación del almacenamiento privado, una medida necesaria que, aunque llega tarde y en unas condiciones que no son las más adecuadas (por el corto período, sólo 6 meses, habilitado para almacenar; porque no se permite que los contratos se revisen cada 2 meses, como pedía el sector, y porque no se puede almacenar aceite lampante) ha provocado una subida del precio. Hoy, 1 de julio, se abre el primer plazo para presentar ofertas de almacenamiento. Esta medida entra en vigor gracias al esfuerzo y las demandas de COAG que, con el único apoyo de FAECA, ha venido reclamando desde enero la puesta en marcha y la actualización de este mecanismo de intervención.

Una vez abierto el plazo para presentar ofertas, es muy importante que se cubra el mayor número de toneladas posible (110.000 es el máximo autorizado para toda la UE). Si durante esta semana y en el período del 7 al 16 de julio no se solicita suficiente volumen para almacenar, tal vez el precio no llegue a alcanzar el nivel de rentabilidad.

Con los precios que actualmente se marcan en los mercados de origen (1,94 €/Kg el aceite virgen extra), siguen sin cubrirse los costes del agricultor, situados en torno a los 2,40 €/kg. Además, este año, con una producción de 1.025.000 Tm (un 17 % menos que el año pasado), se alcanzan a 1 de julio unas existencias de aproximadamente 610.000 Tm, unas 100.000 Tm menos que en julio de 2008, aunque por encima de las existencias de los últimos cinco años. Si a esta menor oferta le sumamos la retirada de la comercialización de otras 100.000 Tm (por efecto del almacenamiento privado), el precio debería subir por encima de la barrera de los 2.20 €/kg, consiguiéndose así el efecto deseado, necesario para que el sector del olivar recupere la rentabilidad.

* El sector de la aceituna de mesa

El sector de la aceituna de mesa, que se localiza principalmente en la provincia de Sevilla, comparte la situación de crisis de precio que ha venido padeciendo el aceite. Ahora, con la puesta en marcha del almacenamiento privado, aunque la aceituna no puede acogerse a él, sí puede beneficiarse de sus efectos, ya que se podría derivar aceituna de doble aptitud para aceite, reduciendo así la oferta y provocando un aumento del precio.

En estos momentos, la aceituna se paga a 0,60 €/kg., frente a los 0,84 €/kg. del año pasado. Esto significa una caída del 35%, a pesar de que las existencias se mantienen a niveles similares a los de la campaña pasada. El motivo de este descenso hay que buscarlo de nuevo en la configuración de un mercado marcado por las prácticas especulativas que llevan a cabo las pocas empresas que controlan las operaciones. El nivel de rentabilidad se sitúa en 1 €/kg. de aceituna en verde y 1,10 €/kg. para aceituna aderezada.

Ante esta situación, una opción puede ser la retirada de aquellos tamaños y variedades no comerciales, para reducir la oferta y, de ese modo, aumentar el precio. Otra opción, que COAG Andalucía viene demandando desde hace tiempo, es el desarrollo de un contrato tipo, que permita pactar previamente las condiciones de las operaciones comerciales.

Esta organización agraria recuerda que hay más de 1’5 millones de jornales que dependen de la campaña del verdeo, la cual, con los precios actuales, podría verse muy seriamente afectada, provocando un auténtico problema social.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo