Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Claves para el futuro de la energía eólica

           

Claves para el futuro de la energía eólica

07/09/2009

Hoy los parques eólicos suministran cerca del 12% de la energía eléctrica producida en España, pero en el año 2030 podría alcanzar el 30%”, explica a SINC José Luis Bernal, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Zaragoza, y coautor de un trabajo publicado en la revista Energy Policy.

Su equipo ha desarrollado un método de cálculo propio basado en la aportación de diversas fuentes energéticas. Los resultados demuestran que en España es viable técnica y económicamente un mix energético donde la energía eólica aporte el 30%, la solar el 20% y las turbinas de gas otro 20% (10-15% biogas y 5-10% gas natural). El resto se completaría con energía hidráulica, geotérmica y biomasa (20% entre las tres) y la proporcionada por las centrales de carbón (10%), en las que se debería aplicar técnicas de secuestro de CO2 para reducir su impacto en el calentamiento global.

La propuesta considera las eventuales paradas de los aerogeneradores cuando no hay viento, plantea una aportación de los combustibles fósiles por debajo del 20% y no contempla el uso de la energía nuclear. “Según nuestros cálculos el coste del kilowatio-hora (kWh) se podría mantener entre los 5,5 y 6,1 céntimos de euro”, comenta Bernal.

El estudio señala que en 2007 los parques eólicos ya suministraban cerca del 10% de la electricidad en España (260 TWh), cuando su capacidad de generación de energía aumentó un 33,2%, pasando de los 11,63 GW de enero a los 15,5 GW de diciembre. La tendencia de crecimiento se ha mantenido hasta la actualidad, tanto en megavatios producidos como en generación de puestos de trabajo.

Vientos favorables para el empleo

En 2008 la energía eólica proporcionó alrededor de 104.000 empleos en la Unión Europea, según recoge un informe, también publicado en Energy Policy, elaborado por Maria Isabel Blanco, de la Universidad de Alcalá (UAH) en Madrid, y Glória Rodrigues, de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA). “Esto representa un crecimiento del 226% con respecto a 2003”, destacan a SINC las autoras.

El estudio refleja que la generación de esta energía da trabajo directo a unas 38.000 personas en Alemania, 20.500 en España y 17.000 en Dinamarca, los tres principales países productores dentro de la UE. Los fabricantes de turbinas y componentes de aerogeneradores son los responsables de la mayor creación del empleo, que ejercen sobre todo hombres (78% respecto a las mujeres), como suele suceder en las cadenas de producción industriales.

El informe, basado en una encuesta realizada a las principales empresas del sector, señala que está surgiendo un nuevo mercado en Europa relacionado con la energía eólica, al que se están incorporando de forma activa Francia, Italia, Irlanda y Portugal. Sin embargo, a pesar de este dinamismo, se constata una “escasez de especialistas, directores de proyecto, ingenieros y técnicos de operación y mantenimiento” de los parques eólicos. Para resolver esta situación el estudio sugiere poner en práctica medidas educativas y de movilidad de los trabajadores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo