Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El sector del verdeo se paraliza por completo en demanda de soluciones

           

El sector del verdeo se paraliza por completo en demanda de soluciones

23/09/2009

Dieciséis “macacos” (primates) acompañaban ayer por la mañana de la pancarta de ASAJA-Sevilla que ha encabezado la concentración de los olivareros de la provincia. Estos dieciséis primates de peluche llevaban a su vez colgado un “macaco” (cesto que utilizan los agricultores para depositar las aceitunas recolectadas manualmente en el verdeo), para recordar con este gesto a los dieciséis miembros del Consejo de Gobierno andaluz que este sector, que con 3 millones de jornales es el que más empleo genera en la provincia de Sevilla, se encuentra al borde de la ruina y necesita del apoyo urgente de la Junta de Andalucía.

Bajo los dieciséis macacos (primates) con sus macacos (cestos), un lema claro que refleja el sentir del sector ante el abandono total por parte de la Administración: “El verdeo apesta y Griñán ni se molesta”. De ahí el vacío de cada cesto, tan vacío como el bolsillo de los olivareros.

Los manifestantes han trasladado también a la puerta de la sede de Presidencia un olivo de verdeo sin podar y sin cuidar, reflejo de las cientos de hectáreas de verdeo que ya se están abandonando en la provincia de Sevilla.

El abandono de este sector y su situación de auténtica ruina son los que han llevado esta mañana a 3.000 agricultores de la provincia de Sevilla a concentrarse ante la Casa Rosa, coincidiendo con la celebración del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, para exigir, entre otras medidas, préstamos a interés cero, que permitan dotar de liquidez a las explotaciones, y un plan de viabilidad que contemple el arranque y la reconversión del olivar menos viable.

A la jornada de protesta se han sumado además 45.000 jornaleros, 5.000 agricultores y más de 1.000 trabajadores de las 146 cooperativas e industrias entamadoras que hoy no han acudido a sus puestos de trabajo y han paralizado su actividad en protesta por la pasividad con la que la Junta de Andalucía trata al sector que más empleo directo e indirecto genera en la provincia de Sevilla, base del sustento de 50.000 familias y la principal actividad económica en 80 de los 105 municipios con que cuenta la provincia.

Para paliar esta situación el sector de la aceituna de mesa reclama préstamos sin interés para que agricultores, cooperativas y organizaciones de productores puedan afrontar la recolección y el almacenamiento del producto; medidas fiscales y de seguridad social; un plan de viabilidad para la aceituna de mesa que contemple un programa de reconversión y arranque de olivares no viables, similar al que se ha puesto en marcha para la vid, los cítricos o los manzanos, lo que permitiría reducir la oferta y reconvertir las explotaciones menos competitivas; la puesta en marcha de un sistema de almacenamiento similar al que existe para el aceite de oliva; así como campañas de promoción institucional similares a las que el MARM y la Junta de Andalucía financian para la promoción del aceite de oliva.

Con esta actuación, el sector del verdeo inicia una campaña de movilizaciones en demanda de medidas inmediatas que permitan salvar la recolección, amenazada por la falta de rentabilidad de un cultivo cuyos costes de producción se han incrementado en un 70% en los últimos 15 años, mientras que el precio de venta en origen se ha mantenido invariable. La situación en la que se halla el productor es insostenible, los costes de producción son un 16,6% superiores al precio de venta de la aceituna en origen, lo que significa que el cultivo está por debajo del umbral de rentabilidad. El coste total de producción y recolección de un kilo de aceituna de mesa en regadío asciende a 0,63 €/kg, mientras que el precio de referencia de la anterior campaña se situó en 0,54€/kg. el mismo precio al que se pagaba hace nada menos que 15 años.

El presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, el secretario general de la organización, Miguel Afán de Ribera, y una delegación de agricultores de odas las comarcas de verdeo han mantenido posteriormente un encuentro con la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, a quien le han trasladado la gravedad de la situación y un documento con las soluciones que desde ASAJA-Sevilla se plantean para que este sector pueda sortear la crisis. Por su parte la consejera se ha comprometido a estudiarlo y ha anunciado que mantendrá una nueva reunión el próximo jueves.

Sevilla es la primera productora mundial de aceituna de mesa. El 60% de toda la aceituna que se procesa en España se recolecta en Sevilla, de la que se obtienen más de 250.000 toneladas de producción. De los 105 municipios con que cuenta la provincia 80 dependen en gran medida de este cultivo, cuya recolección genera 1,5 millones de jornales y aporta 300 millones de euros al PIB de Sevilla.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo