Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El lobo ibérico prefiere los corzos salvajes a los animales domésticos

           

El lobo ibérico prefiere los corzos salvajes a los animales domésticos

23/10/2009

Los lobos (Canis lupus) han sido perseguidos durante siglos por los humanos por su supuesta “adicción” al ganado. Sin embargo, el estudio de Isabel Barja, única autora e investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid, demuestra que en el Macizo Central Ourensano (Galicia) los lobos prefieren los ungulados salvajes al ganado a pesar de estar disponible en el área de estudio.

La investigadora, que identificó el tipo de alimento de los lobos a través de sus heces, confirma que “en el 87,1% de los casos aparecían restos de ungulados salvajes, mientras que sólo en el 11,3% eran domésticos, y en menor medida se encontraron restos de animales carnívoros como tejones, perros, gatos y conejos”, subraya a SINC Barja.

Corzo devorado por un lobo en los Montes do Invernadeiro, Ourense.
El estudio, que se ha publicado recientemente en Wildlife Biology, recoge que los corzos son la presa principal, consumida en todas las estaciones del año y en especial durante el verano (52%) y la primavera (26,2%). El análisis de 593 excrementos de lobo, recogidos entre mayo de 1998 y octubre de 2002, reveló que el 62,8% de las presas fueron corzos (Capreolus capreolus), el 12,6% ciervos (Cervus elaphus) y el 10% jabalíes (Sus scrofa). El consumo de ovejas y cabras domésticas sólo representó el 7,7% y el 2,9% respectivamente.

La presencia de restos de ganado en los excrementos de los lobos se justifica por su actividad carroñera en el área estudiada. “Además, durante la realización del estudio no se denunciaron ataques a la cabaña ganadera”, manifiesta la bióloga.

Uno de los aspectos más importantes que se desprende del análisis de la dieta de los lobos es que el consumo de ungulados salvajes y domésticos no depende de su disponibilidad, es decir de la abundancia de las especies presas. El lobo prefiere los corzos, ciervos y jabalíes antes que el ganado, “a pesar de encontrarse ambos tipos de alimento en altas densidades”, añade Barja.

Los resultados del estudio confirman que los lobos no se alimentan de las presas más fáciles de capturar, como son los ungulados domésticos, sino que prefieren consumir animales salvajes. Por tanto, el lobo no podría catalogarse como una especie oportunista en el área de estudio.

“En áreas con baja densidad y diversidad de ungulados silvestres donde los lobos se alimentan de animales domésticos, el refuerzo del número de presas silvestres, la vigilancia del ganado y la limitación de acceso a la carroña podrían forzar a los lobos a especializarse en el consumo de presas silvestres y transmitir este comportamiento a sus crías. Sin duda, esto ayudaría a minimizar los conflictos entre humanos y lobos, y apoyaría la conservación del cánido”, concluye la investigadora. Fuente: SINC.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo