Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La uva pasa malagueña resiste la crisis: los precios se hunden pero se dobla la producción

           

La uva pasa malagueña resiste la crisis: los precios se hunden pero se dobla la producción

17/11/2009

La uva pasa es uno de los pocos cultivos que resiste la crisis. En un ambiente convulso que mantiene a miles de agricultores de la provincia en la cuerda floja, haciendo malabares para cuadrar sus balances, las cifras que arroja la campaña de uva pasa hace pensar que estos productores no tirarán la toalla a pesar del bajo precio que reciben por su cosecha.

Según explica Benjamín Faulí, técnico de Frutas y Hortalizas de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Málaga, los productores de uva pasa moscatel se enfrentan a una campaña en la que los precios percibidos son la mitad de los que se recibieron la campaña pasada. La lectura positiva viene de la mano de la producción. Y es que, “este año se prevén 700 toneladas, una cantidad muy superior a la del año pasado, casi el doble”, explica Faulí.
La balanza se compensa. Eso sí, con el doble de esfuerzo.

Los precios en el campo, según la calidad de la pasa, oscilan entre 10 y 30 euros la caja de 10 kilos, mientras que la campaña pasada el precio se mantenía entre 24 y 50 euros.

Unas 2.500 familias malagueñas son las encargadas de cultivar las 3.500 hectáreas (algunas de ellas medio abandonadas) que hay de este tipo de cultivo, fundamentalmente en municipios como Almachar, Iznate, Borge, Cútar, Benamargosa, Arenas, Sayalonga, Cómpeta, Torrox, etc… Si los resultados finales no se alejan de las previsiones, la facturación rondará este año los 2 millones de euros.

Asaja Málaga anima a los consumidores a comprar pasas malagueñas estas navidades puesto que además de ser un alimento muy sabroso, contienen ácido fólico y ácido pantoténico, dos componentes que, según los expertos, promueven el crecimiento. La vitamina B6, esencial en la nutrición, también se encuentra en la pasa, así como minerales tan importantes como el calcio, el magnesio y el fósforo. El consumo de pasas se asocia a una menor probabilidad de obesidad abdominal.

70 jornales por hectárea al año

La uva pasa, recuerda Benjamín Faulí, es fundamentalmente familiar. Se trata de un cultivo que requiere una ingente mano de obra para tratar la viña desde que se despierta del letargo invernal hasta que nos encontramos con el manjar de la uva pasificada. Se trata de unos 70 jornales por hectárea al año.

“Hay que tener en cuenta que además del trabajo a la viña –cava, bina, azufrado, despunte, recolección y poda- hay que hacer la pasificación y el picado. Es decir, hay que llevar la viña a los paseros para dejar que se deshidrate y coja el dulzor que la caracteriza. Pero para ello hay que colocarla minuciosamente, darle vueltas, taparla por las noches con toldos para evitar la humedad… En fin, requiere mucho mimo. Y, después, viene el picado, es decir, hay que cortar con tijera grano a grano, quitar los defectuosos…”, explica Faulí al tiempo que sugiere que si no existiera la ayuda de pago único, muchas de estas explotaciones se abandonarían. “Es mucho trabajo, muchos jornales y muchos gastos de fitosanitarios y abonos”, agrega el técnico de ASAJA Málaga.

En Europa, los dos únicos países productores de uva pasa son España y Grecia. La producción griega ha decaído muchísimo, pues han pasado en apenas tres años de 16.000 toneladas a menos de 4. 400.

El mercado mundial esta dominado por Estados Unidos y Turquía, que están teniendo muy buenas cosechas. California produce entre 330.000 y 400.000 toneladas anuales, mientras que los empresarios turcos suman entre 280.000 y 300.000 toneladas. Y Argentina ha vendido este año 6.700 toneladas, con una facturación de 6.218.615 euros, un 24% menos en valor que la campaña pasada. El precio, explica Faulí, se ha resentido a nivel mundial.

Asimismo, Asaja Málaga quiere denunciar algunos abusos cometidos por determinados comercializadores españoles, que están mezclando uva pasificada de variedad distinta a la moscatel, procedente de Murcia, con la producción de la zona, lo que constituye un fraude y no debe permitirse, “por lo que demandamos un mayor control por parte del administración Autonómica, la competente en estos casos”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo