• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Los ungulados pirenaicos se libran de la enfermedad de los rebecos

           

Los ungulados pirenaicos se libran de la enfermedad de los rebecos

26/11/2009

Hace unos años, surgió una nueva infección llamada Enfermedad de la Frontera, que afectaba a los rebecos de los Pirineos. Ésta estaba asociada a un pestivirus, los cuales afectan sólo a los mamíferos, especialmente a los bóvidos y a los cerdos. Se temió que los rebecos infectados pudieran contagiar la enfermedad al resto de ungulados domésticos y salvajes, con quienes comparten hábitat. Los resultados de las investigaciones serológicas y virológicas realizados en los rebecos y en sus vecinos: muflones, ciervos, ovejas, vacas, cabras… indicarían que la enfermedad que sufren los rebecos, no estaría infectando a los otros ungulados de la zona.

En el año 2001 se describió en el rebeco (Rupicapra pyrenaica) del Pirineo catalán un brote de una nueva enfermedad, asociada al Pestivirus (Virus de la Enfermedad de la Frontera o «Border Disease Virus» en inglés). Después de la realización de numerosos estudios serológicos, virológicos y epidemiológicos en las poblaciones de rebecos afectados, se realizó un estudio de las otras especies de ungulados dométsticos y salvajes que comparten el hábitat con el rebeco en esta parte de los Pirineos. Para llevar a cabo este estudio, se obtuvieron muestras sanguíneas y de bazo de 57 muflones, 15 ciervos, 21 corzos, 3 gamos, 55 ovejas, 32 vacas y 68 cabras.

Mediante un test ELISA por detección de anticuerpos, se obtuviern resultados negativos en todos los ciervos, corzos y gamos, y se obtuvo un resultado positivo en 5 cabras y resultados dudosos en 2 muflones. Se realizó un test comparativo de neutralización vírica en los 2 muflones dudosos, en 3 de las 5 cabras seropositivas, en las 55 ovejas y en las 32 vacas. Para llevar a cabo este test, se usaron 6 cepas de pestivirus, la mayoría de ellas cepas de referencia: la cepa de NADL del Virus de la Diarrea Vírica Bovina-1 (VDVB-1), una cepa atípica del Virus de la Diarrea Vírica Bovina-2 (VDVB-2), las cepas España 97, Moredun y 137/4 del Virus de la Enfermedad de la Frontera o «Border Disease Virus» (BDV) y la cepa del virus de la Enfermedad de la Frontera aislada por nosotros a partir de rebecos enfermos que hemos estudiado. Se obtuvieron resultados positivos en uno de los dos muflones, dos de las tres cabras domésticas, en el 69% de las ovejas y en el 78% de las vacas.

La realización de estudios virológicos posteriores mediante un test ELISA por detección del virus, dieron un resultado negativo en 21 cabras domésticas y 39 muflones, mientras que se obtuvo un resultado dudoso en un muflón. Con el fin de descartar con más seguridad la presencia del Pestivirus, se realizó un test de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en 12 cabras domésticas y en el muflón con resultado dudoso, con un resultado negativo en todos los animales. Estos resultados indican que es poco probable que el virus de la Enfermedad de la Frontera, que afecta a los rebecos, esté afectando a otras especies de ungulados salvajes y domésticos de la zona.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025
  • Vacío (X. Iraola) 03/11/2025
  • La Rioja adopta medidas preventivas frente a la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo