Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La crioconservación de material genético de castaño es una alternativa segura

           

La crioconservación de material genético de castaño es una alternativa segura

13/01/2010

Una tesis doctoral realizada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollo y evaluado técnicas para la crioconservación de germoplasma (material genético) de castaño y roble.

Con esta investigación se ha confirmado que la crioconservación, es decir, la técnica de biotecnología vegetal consistente en la conservación a bajas temperaturas con nitrógeno líquido de material genético, es una alternativa segura para mantener a largo plazo genotipos resistentes a enfermedades o germoplasma élite.

La conservación de recursos genéticos forestales puede realizarse mediante técnicas in situ o ex situ. En esta tesis se han empleado estrategias de cultivo in vitro y la conservación en nitrogeno líquido a bajas temperaturas mediante la técnica de criconservación.

La autora, Lorena Jorquera Martínez, realizó la investigación durante una estancia en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG-CSIC, Santiago) bajo la dirección de Ana Vietez y Conchi Sánchez, del Grupo de Investigación de Biotecnología Forestal del citado centro.

La tesis, titulada “Crioconservación de ejes embrionarios y ápices caulinares de castaño (Castanea sativa Mill.) y roble (Quercus robur L.)” ha sido defendida en la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Los resultados han dado lugar a la firma de un convenio de colaboración para la transferencia de tecnología entre el IIAG y una empresa de conservación de la naturaleza y desarrollo rural.

Objetivos y resultados

El principal objetivo de la tesis era definir las técnicas para la conservación de material de castaño y roble, utilizando ejes embrionarios de semillas (parte vital de la semilla capaz de germinar y dar lugar a una planta) y ápices de brotes cultivados in vitro procedentes de material juvenil y adulto de ambas especies.

“En los ensayos se desarrolló un protocolo para la crioconservación y posterior recuperación del material vegetal descongelado tras su almacenamiento en nitrógeno líquido a -196ºC”, explican Ana Vieitiez y Conchi Sánchez.

“Con un proceso de crioconservación de ejes embrionarios consistente en la desecación parcial del eje seguido de la inmersión en nitrógeno líquido, se consiguió la formación de plántulas de castaño tras descongelar el material en un 60-63%”, indican.

En cuanto a los ensayos de crioconservación en ápices caulinares, también se lograron altos porcentajes de supervivencia en castaño mediante la aplicación de un proceso de vitrificación, es decir, de un tratamiento con soluciones crioprotectoras.

Finalmente se evaluó la estabilidad genética del material regenerado de castaño después de crioconservación para la detención de posibles variaciones genéticas mediante estudios morfológicos, fisiológicos, biométricos y marcadores moleculares

“Los resultados permiten afirmar que con la crioconservación no hay diferencias morfológicas, fisiológicas ni a nivel genético entre el material crioconservado de castaño y el stock no almacenado en nitrógeno líquido”, indica Lorena Jorquera.

Los resultados de la tesis permiten concluir que la crioconservación es una alternativa segura para conservar material vegetal de castaño porque “se almacena el material a -196ºC con nitrógeno líquido, en condiciones donde tiene lugar la detención de los procesos metabólicos, por un tiempo indefinido, sin alteraciones genéticas, en un espacio reducido, evitando la contaminación y con un mantenimiento mínimo”, concluye Jorquera.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo