La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Córdoba apunta que con el precio de 1,97 euros de media el kilo actual no se llegan a cubrir los costes de explotación, que han aumentado considerablemente ahora que la mitad de la cosecha está en el suelo
22 de enero de 2010. Pese a la paralización de la campaña durante más de un mes debido a las lluvias y a las pérdidas de producción que se han producido ya de hasta un 20 por ciento, el precio del aceite sigue por los suelos. Los olivareros cordobeses se están enfrentando ahora a un aumento de los costes de recolección, debido a que una gran proporción de la cosecha está ya en el suelo, lo que dificulta y ralentiza la recogida del fruto.
Ante este panorama, el precio del aceite de oliva debería oscilar entre los 2,20 y los 2,40 euros el kilo en origen, para que fuera rentable para el agricultor. Pero ni mucho menos llega a esta rentabilidad cuando el precio medio actual según el Pool Red se sitúa en los 1,97 euros por kilo. “Es imposible hacer frente a los gastos de recolección, que han ascendido ahora tras las lluvias de las últimas semanas”, apunta el secretario general de COAG-Córdoba, Francisco Garrido. A ello se une las pérdidas, que han sufrido en las explotaciones, debido a que gran parte de la aceituna, está en el suelo quedará hincada y será imposible de recolectar. Sumando la enorme cantidad de aceituna ya perdida debido a las escorrentías.
En el sector del olivar en el 2009 hubo una importante bajada de beneficios en las explotaciones debido a la bajada del aceite de oliva. Este año hay que sumar el sobre coste de la recolección. En definitiva que van a ser dos años consecutivos con un balance negativo.
Es incomprensibles tras el análisis de la situación que la Administración publiqué un 9% como pérdidas en el sector del olivar cuando en realidad es un 20% de pérdidas.
Las consecuencias de las lluvias torrenciales, para el sector olivarero en la provincia de Córdoba se traducen en 88.755.480 € aproximadamente.
Si hablamos del sector de cítricos en la provincia el temporal, también ha causado estragos el 20% de la producción de naranjas se ha pérdido, que traducido en términos económicos son 7.840.000 € aproximadamente.
En el sector de los cereales aún es pronto para pronunciarnos, ya que muchos de los cultivos de cereal han quedado inundados y es pronto para evaluar daños económicos. Podemos prever las consecuencias de las inundaciones en estos cultivos: problemas de hongos, posibles resiembras, problemas de aplicación de abonos.
En el sector hortícola las lluvias también han causado daños puntuales, pero de difícil cuantificación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.