Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Fomento de la diversidad y tipicidad de los distintos vinos elaborados en las diversas zonas vitivinícolas europeas. Proyecto INNOYEAST

           

Fomento de la diversidad y tipicidad de los distintos vinos elaborados en las diversas zonas vitivinícolas europeas. Proyecto INNOYEAST

26/01/2010

Comienza oficialmente el proyecto de investigación a nivel europeo denominado INNOYEAST (Innovation and improvement of European wine industry competitiveness by the research and development of native microencapsulated wine yeasts to produce quality wines), liderado por la bodega de Rioja Alavesa BODEGAS BAIGORRI y con la dirección científica de Fundación LEIA, Centro de Desarrollo Tecnológico alavés con larga trayectoria investigadora en el sector vitivinícola.

En este proyecto de más de dos años de duración (2009/2011) y financiado por la Comisión Europea, participa activamente también VINOS DE LOS HEREDEROS DEL MARQUÉS DE RISCAL, prestigiosa bodega de esta importante zona vitivinícola, así como GUSERBIOT, empresa de base biotecnológica situada en Vitoria-Gasteiz. Además, colaboran bodegas, centros de investigación y universidades de otras importantes regiones vitivinícolas europeas como Burdeos (Francia), Chianti (Italia) y Vinho verde (Portugal).

El objetivo que persigue este proyecto de I+D+i es la cooperación para el desarrollo competitivo de todo el sector vinícola europeo a través del aislamiento, selección y microencapsulación de levaduras autóctonas de distintas zonas vitícolas europeas (Rioja Alavesa, Burdeos, Chianti y Vinho verde), con el objeto de fomentar la diversidad y tipicidad de los distintos vinos elaborados en las diversas zonas vitivinícolas europeas.

El proyecto se llevará a cabo simultáneamente en las distintas zonas vitivinícolas participantes, tanto en Rioja Alavesa como en Burdeos, Chianti y Vinho verde.

En el caso de la Rioja Alavesa, las bodegas alavesas participantes lograrán una mejor gestión del proceso fermentativo y la elaboración de un vino de calidad que mantenga todos sus caracteres organolépticos propios de esta zona vitivinícola.

El vino es el resultado final de la fermentación del mosto de uva, un complejo proceso microbiológico natural en el que se ven implicadas las levaduras vínicas presentes originariamente en la uva. Las levaduras ejercen un papel de suma importancia en la composición y carácter final del vino. No sólo transforman los azúcares presentes en la uva en alcohol, sino que provocan la síntesis natural de infinidad de compuestos aromáticos que constituyen el perfil aromático final del vino.

Actualmente, todas las bodegas emplean levaduras externas con excelentes resultados: aseguran la transformación natural del mosto en vino vendimia tras vendimia, y el consumo de los azúcares presentes en la uva, evitando así posibles alteraciones microbiológicas que pudieran alterar el aroma del vino. Sin embargo, estas levaduras han sido aisladas y producidas en regiones vitivinícolas que nada tienen que ver con los vinos elaborados desde tiempos inmemoriales en la región vitivinícola correspondiente, en nuestro caso la Rioja Alavesa, provocando que los vinos puedan perder el carácter propio de su zona.

El aislamiento, selección y el uso de las levaduras del viñedo alavés permitirá por ello a las bodegas de esta comarca disponer de unas levaduras que manifiesten en el vino todo el carácter y tipicidad inherente a esta importante zona vitivinícola.

La incorporación además de la microencapsulación proporcionará a las levaduras autóctonas un gran valor añadido. La microencapsulacion es una innovadora tecnología que permite encapsular en diminutas cápsulas moléculas o microorganismos para ser empleadas en sectores como la alimentación o la farmacia con numerosas ventajas.
La microencapsulación de las levaduras autóctonas obtenidas en este proyecto de investigación, facilitará a las bodegas su empleo mejorando la implantación de las mismas y asegurando una fermentación efectiva y de calidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo